Secciones

Caso Cascadas: decretan arraigo nacional para Aldo Motta tras su formalización

Justicia. El ejecutivo fue encausado por la falsificación de las actas del directorio de sociedades ligadas a SQM.
E-mail Compartir

En el Centro de Justicia de Santiago fueron formalizados ayer, por el caso Cascadas, el gerente general de Norte Grande, Aldo Motta Camp, y la abogada que ofició como secretaria de los directorios, Claudia Morales, por el delito de falsificación de las actas de directorio de Oro Blanco y Pampa Calichera, sociedades cascadas ligadas a SQM.

La determinación la adoptó la Fiscalía de Delitos Alta Complejidad Centro Norte, dirigida por el fiscal José Morales, dado que según indicaron, los antecedentes recabados durante la investigación permitieron establecer que dentro de las "sociedades Cascada" se alteraron los documentos entregados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

El fiscal solicitó al juez la medida cautelar de arraigo nacional solo para Motta, la que fue aceptada por el juez por un plazo de tres meses, mientras dure la investigación.

El abogado del gerente general, Julián López, aseguró que no hubo participación de su representado en el delito, al tiempo que afirmó que no hay antecedentes para acreditar que hubo falsificación de actas, por lo que no correspondería establecer medidas cautelares.

Según el Ministerio Público, los documentos alterados habrían sido entregados a la SVS y dan cuenta de la "operación Linzor", una de las transacciones cuestionadas por la que el ente fiscalizador cursó millonarias multas en 2014.

A fines de septiembre del año pasado, Motta declaró -según consignó El Mercurio- por este caso con su abogado Julián López.

En esa oportunidad, explicó que su función es "mantener la participación directa o indirecta en SQM de forma de asegurar el control de ésta, mediante la compra y venta de las acciones, como asimismo el financiamiento de estas operaciones". Motta detalló que las actas eran elaboradas por la abogada Claudia Morales y que luego eran visadas con su firma y la de los otros integrantes del directorio.

Lo que indaga el fiscal Morales es si esta modificación que se descubrió en actas que datan de marzo de 2011, sobre la "operación Linzor", fue para dar apariencia de que se cumplió con las exigencia de aprobación de directorio, pese a no tenerlo. Ante la Fiscalía, Motta reconoce que en los libros que se le exhiben hay inconsistencias en las fechas de los directorios y omisión de la transacción, en que se vendieron más de US$ 280 millones en acciones de SQM. Pero para él se trata de borradores y originales. "La información que se incluyó en el punto segundo del acta definitiva es una operación real, que efectivamente se realizó y que se informó al mercado efectivamente".

FMI revisa a la baja el crecimiento de A. Latina para 2015 y lo ubica en 1,3%

Informe. La región sobresale como una de las regiones emergentes más perjudicadas por el frenazo global. EE.UU. es la única economía donde se elevan las proyecciones, a un 3,6% para este año.

E-mail Compartir

Sólo EE.UU. parece remontar el vuelo en una tímida recuperación global, del 3,5% este año y 3,7% el próximo, en la que el resto de las grandes economías como Japón, las de la zona del euro, América Latina e incluso China ven reducir sus previsiones, según informó ayer el FMI.

En el informe Perspectivas Económicas Globales divulgado en Pekín, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, calificó la situación actual como "un complicado mosaico" en el que se entrelazan riesgos al alza, como el descenso de los precios del petróleo, con otros a la baja, como la volatilidad de los mercados financieros y el "estancamiento y baja inflación" en Europa y Japón.

América Latina sobresale como una de las regiones emergentes más perjudicadas por este frenazo global.

Las previsiones sitúan ahora el crecimiento latinoamericano en el 1,3% en 2015, nueve décimas menos que en octubre; y del 2,3% en 2016, cinco décimas menos.

El jefe economista del FMI atribuyó esta tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, el motor del crecimiento en el 2000.

"Los efectos de las bajadas que comenzaron en 2011 en las perspectivas de crecimiento de América Latina están empezando a ser claros", subrayó Blanchard en Pekín, y destacó que los países se están dando cuenta de ello y buscando nuevas fórmulas.

Especialmente pronunciado es el frenazo en Brasil, con una proyección de apenas el 0,3% para este año, 1,1 puntos porcentuales menos que lo previsto en octubre.

"Nuestras previsiones están realizadas en base a la segunda mitad del 2014, y la actividad entonces fue bastante débil, sobre todo, en inversión", explicó Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector de investigación del FMI.

Además subrayó que ciertas situaciones no habían ayudado, como la incertidumbre de las elecciones o la investigación de Petrobras, que afectó a la confianza de los inversores.

México, la otra gran economía regional, mantiene un ritmo de crecimiento más sólido del 3,2% para 2015, aunque también supone una rebaja de tres décimas con respecto a los anteriores cálculos del Fondo.

EE.UU. y europa

Seis años después de la crisis financiera, EE.UU., la primera economía mundial, parece consolidar finalmente su recuperación. Por ello, el Fondo elevó sus proyecciones a un 3,6% para este año y un 3,3% en el próximo, cinco y tres décimas, respectivamente, más que en octubre, impulsada por la "demanda interna apuntalada por el abaratamiento del petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo continuo de una orientación flexible de la política monetaria".

Sin embargo, el resto de los países y regiones avanzados ven mermadas sus perspectivas de crecimiento: en la zona del euro a un 1,2% para 2015, dos décimas menos que en octubre, y un 1,4% para el próximo año, tres décimas menos que lo anticipado; y Japón al 0,6% este año y un 0,8% en 2016, dos y una décima menos de lo previsto.

Según el informe, en las economías emergentes comienza a consolidarse la ralentización tras años de gran expansión, arrastradas por los bajos precios de las materias primas y la desaceleración del motor chino. El FMI calcula que China crezca 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016, con revisiones a la baja de tres y cinco décimas, respectivamente, como reflejo de la menor inversión. Dada su creciente importancia global, el FMI anticipa que esta tendencia en la economía china generará efectos sobre el resto mundo. "Su bajada gradual refleja una decisión -que es bienvenida- de reorientar la economía hacia el consumo y lejos del sector inmobiliario y el sistema bancario en la sombra. No obstante, este menor crecimiento está afectando el resto de Asia", destacó Blanchard.

Agencias / M. González

2,3%

crecería América

Latina en 2016, según la última proyección del FMI, publicada ayer.

3,5%

es la proyección de crecimiento global del FMI para este año. Para 2016 lo sitúa en 3,7%.