Secciones

Ballena jorobada varó en playa de complicado acceso en Chiloé

precaución. Autoridades llaman a no manipular el animal por ser una especie protegida. El ejemplar fue descubierto por vecinos del sector y mide 7,5 metros.
E-mail Compartir

Llegan a la zona en esta época del año desde áreas subtropicales principalmente para alimentarse de krill y sardinas, pero una de ellas encontró un inesperado fin. Se trata de un ejemplar de ballena jorobada de 7,5 metros que varó en la playa Duatao, en la comuna de Ancud.

En el sector que se ubica a 35 kilómetros de la ciudad y 11 de las pingüineras de Puñihuil, vecinos avistaron al cetáceo, dando cuenta de esta situación a través de las redes sociales, por lo que funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), concurrieron al lugar para verificar el hecho.

De acuerdo con las apreciaciones realizadas en terreno, la ballena evidenciaría un estado de descomposición avanzado, mayor a la fecha de varamiento estimada por personas del sector, sin encontrar heridas atribuibles a terceros.

Según el encargado de la Oficina de Sernapesca en la comuna de Ancud, César Sepúlveda, el lugar donde se encontró al ejemplar es una playa que se encuentra rodeada por laderas muy escarpadas. Inclusive, la huella para llegar al sector permite que por su ancho solo se baje en fila de una persona.

"Por ello, es imposible ingresar vehículos y maquinarias e incluso arrastrarla por mar, porque la ballena está montada en las rocas y es imposible acercar una embarcación por los roqueríos del lugar", expuso el profesional.

En este sentido, el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, entregó un llamado a la comunidad a no manipular al animal, "ya que al tratarse de una especie protegida, sustraer o comercializar sus restos está considerado como un ilícito y solo las universidades, museos o entidades con fines científicos pueden solicitar la sustracción de algunas de sus partes".

SERNAPESCA

Además, la autoridad pesquera sostuvo que "gracias al acuerdo suscrito la semana pasada entre Sernapesca y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, que permite a la casa de estudios investigar y determinar las causas de muerte de los varamientos detectados por la Unidad de Rescate Animal de nuestro servicio; esta es la primera vez que las muestras tomadas fueron a derivadas a las instalaciones de dicha universidad para contribuir en el estudio de cetáceos".

El Parque Francisco Coloane en Punta Arenas y el golfo Corcovado son zonas en las que en esta época del año destaca la presencia de este tipo de especie, considera por algunos como la "más linda", ya que es acrobática.

"Se alimenta tanto de krill como de peces, por lo que se ve asociada a los cardúmenes de sardina que se ven en esta época en nuestras aguas", expuso el veterinario Jorge Oyarce quien conoce la especie.

Bomberos logra controlar incendio de pastizales

kolbe. Las altas temperaturas y falta de agua intesificaron el riesgo.
E-mail Compartir

Bomberos de Osorno concurrió ayer a un incendio originado en un pastizal colindante a la población Maximiliano Kolbe.

Según datos proporcionados por personal del Retén Pampa Alegre, el siniestro comenzó a las 19:45 horas en el sitio ubicado entre la población y la ruta a Pilauco.

A la emergencia debieron concurrir cuatro compañías de bomberos de la ciudad, cuyos voluntarios debieron soportar las altas temperaturas registradas ayer y que aún permanecían a la hora del incendio

Bomberos que trabajó en el lugar logró controlar rápidamente las llamas, que no alcanzaron a llegar a las viviendas y que además amenazaban con llegar a un galpón contiguo al lugar del fuego y en el que se almacenaban productos químicos.

prevención

Paralelamente autoridades de la Región de Los Lagos, en Puerto Montt, entregaron folletos con las medidas de prevención para evitar incendios forestales.

En el acceso troncal peaje de la capital regional entregaron material informativo, enmarcado en de la Campaña "Alto a los incendios forestales: De ti depende prevenirlos", en especial a los turistas que llegan a la zona.

Si bien el jefe del Departamento de Manejo del Fuego de Conaf, Juvenal Bosnich, señaló que a nivel regional la superficie afectada es de menos de un kilómetro y medio, es necesario insistir en la prevención. "El 99% de factor de riesgo en Chile son las personas con los juegos de niños, descuido y negligencia en el uso del fuego".

Explicó que todo agente causal que pueda generar una fuente calórica, más la condición en que se encuentra la vegetación frente al proceso de stress hídrico, "es decir, la falta de lluvia, hace que la vegetación quede mucho más vulnerable y cuando se prende fuego se propaga con mucha facilidad".

Según Bosnich, el mes más complicado -en estos últimos 30 años- es febrero, por el stress hídrico que alcanza su mayor actividad y el trabajo agrícola de cosechas. "Una maquinaria con el tubo de escape malo genera una chispa y eso puede provocar muchos problemas".

Las obras del relleno sanitario La Laja en Puerto Varas llevan un 50% de avance

contrucción. El proyecto recibirá los residuos domiciliarios de la Provincia.
E-mail Compartir

Un 50% de avance llevan las obras del relleno sanitario La Laja, que se construye en Puerto Varas y que recibirá los residuos de las nueve comunas de la Provincia de Llanquihue.

Así lo comprobaron en terreno al visitar las obras el intendente de Los Lagos, Nofal Abud, los alcaldes de Puerto Varas, Álvaro Berger, y de Frutillar, Ramón Espinoza, además de Bernhard Schenk, especialista en manejo de residuos sólidos del Banco Alemán de Desarrollo.

"Hay que recalcar que el relleno sanitario implica un desarrollo sustentable en cuanto al manejo de los residuos sólidos domiciliarios", sostuvo este último, por lo cual la entidad que él representa se manifestó conforme por el estado de avance que presenta la obra.

Mientras que Abud sostuvo que esta visita "nos deja muy contentos y optimistas, ya que se trata de una solución de estado, una solución moderna, eficiente desde el punto de vista ambiental y económica".

En tanto, el alcalde Berger enfatizó que esta mega obra permitirá que la comuna, la provincia, la región y el país se pongan a la vanguardia en términos sustentables, sanitarios y medioambientales.