Secciones

Descubren una relación genética entre algunos Trastornos siquiátricos

E-mail Compartir

Científicos agrupados en el Consorcio Genómico de Siquiatría, descubrieron que diversostrastornos comunes, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión, comparten una relación genética. Este descubrimiento es fundamental para mejorar los tratamientos y la vida diaria de los pacientes.

En un estudio que fue publicado por la revista especializada Nature Neuroscience, los científicos adscritos a ese consorcio revelaron sus datos apuntan a que algunos de estos trastornos comparten factores de riesgo genéticos comunes.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores compararon datos de 60.000 individuos de varios países -algunos de ellos sanos-, según explicó a Efe Josep Antoni Ramos-Quiroga, del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona (España) y uno de los autores de este trabajo.

Expertos de distintos grupos de científicos que forman el Consorcio Genómico de Psiquiatría, aportaron datos de cinco enfermedades mentales distintas.

De esos trastornos, se publicaron las conclusiones sobre tres: esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar.

Así, los científicos concluyeron que estas tres enfermedades comparten aspectos del proceso de metilación de histonas (mecanismo que modula el comportamiento de los genes y que actúa influenciada por el ambiente, lo que hace variar la expresión de algunos genes).

Esta vía molecular es la que mostró una asociación más fuerte entre las tres enfermedades, aunque hay otras.

Según Ramos-Quiroga, también se encontraron evidencias estadísticas significativas de que las tres comparten variaciones genéticas relacionados con el sistema inmunitario.

Para este investigador, este trabajo es un paso más para conocer mejor por qué pasa lo que pasa en cada una de estas patologías: "Si conocemos qué vías moleculares están alteradas a nivel genético, quizás podríamos diseñar opciones terapéuticas más específicas".

"Quien tiene una depresión no es porque sea un débil o quiera tenerla, sino porque tiene predisposición y una serie de circunstancias -como el estrés- la pueden desencadenar", enfatizó el experto.

Investigación

Especialistas de distintos grupos del consorcio entregaron datos de cinco trastornos psiquiátricos y encontraron relación en tres casos.

Genomas vinculados

En 2014 expertos del Consocio Genómico de Psiquiatría hallaron más de 100 zonas del genoma vinculadas al desarrollo de la esquizofrenia.

seguir hábitos saludables es más efectivo si se hace en pareja

investigación. Según un grupo de expertos, dejar de fumar o hacer ejercicio, son prácticas que se facilitan cuando se emprenden de a dos.

E-mail Compartir

Emprender la tarea de llevar un estilo de vida saludable puede ser algo difícil de llevar a cabo. Pero hay formas de facilitar lograr ese objetivo. Cambiar los hábitos en pareja podría ser una buena opción para lograr el éxito asuntos como dejar de fumar o comenzar a practicar alguna actividad física.

Una investigación realizada por expertos de la University College London (Reino Unido) que fue publicada por Archives of Internal Medicine, concluyó que llevar una vida más saludable con buenos hábitos es más fácil si se realiza acompañado por la pareja.

Así, los investigadores probaron que es más fácil lograr desafíos como dejar de fumar o comenzar a hacer ejercicio, si es de a dos.

La investigación se realizó analizando a las 3.722 parejas casadas o que convivían, mayores de 50 años, y que participaron en el Estudio Longitudinal Inglés sobre el Envejecimiento (ELSA), una investigación que apunta a sacar conclusiones sobre el estilo de vida de las personas inglesas de esa edad.

Y la influencia de la pareja es muy importante. La investigación mostró que en el caso de las mujeres, de aquellas que se propusieron dejar de fumar junto a su pareja fumadora, un 50% lo logró. En tanto, de las que lo hicieron sin el reforzamiento de que sus parejas fumaran e intentaran dejarlo también, solamente un 17% tuvo éxito.

La cifra es aún más baja cuando se trata de parejas en las que las dos personas eran fumadoras. Sólo un 8% de las mujeres que intentaron dejar el cigarro sin que sus parejas fumadoras lo intentaran también lo consiguieron.

Los investigadores también experimentaron observando lo que sucedía cuando hombres intentaron bajar de peso o dejar de fumar, llegando a los mismos resultados que en el caso de las mujeres.

Según Jane Wardle, la directora del Centro de Investigación sobre Conducta Investigación del Cáncer del Reino Unido en la UCL, y encargada del estudio, "seguir un estilo de vida poco saludable es la principal causa de muerte por enfermedad crónica en todo el mundo".

Y los factores de riesgo asociados a un "estilo de vida poco saludable", son el tabaquismo, el sobrepeso, el sedentarismo, una mala alimentación, y el consumo excesivo de alcohol.

Por eso, Wardle remarca la importancia de "que sabemos que sustituir los malos hábitos por buenos puede reducir el riesgo de enfermedades, incluyendo el cáncer", lo que implica que esforzarse por hacer un cambio en el estilo de vida puede valer la pena.

De ahí la importancia de la conclusión de este estudio, que determinó que "cuando las parejas hacen esos cambios juntos tienen más probabilidades de éxito".

Esto podría tener un impacto importante en la vida de quienes intenten hacerlo, ya que podrían mejorar no solamente su calidad de vida, sino también disminuir el riesgo de padecer enfermedades como cáncer.

Inquietud internacional

Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que la cifra de muertes por enfermedades vinculadas a estilos de vida entre las personas menores de 70 años subió a los 16 millones en 2012.

La cifra, que en 2000 ascendía a 14,6 según la organización, es preocupante y por eso realizaron un llamado a los Gobiernos a promover iniciativas para hacer frente a esa tendencia global.

"La comunidad global tiene la oportunidad de cambiar el rumbo de la epidemia de enfermedades no transmisibles", afirmó la directora general del organismo internacional, Margaret Chan.

La OMS estima que un 82 por ciento de las muertes prematuras registradas a causa de problemas cardíacos, cáncer, diabetes o enfermedades derivadas del consumo de nicotina se registran en los países en vías de desarrollo, por lo que el llamado de la OMS ha apuntado principalmente a esas naciones.

Entre las recomendaciones concretas que realizó la organización a esos países, es la prohibición de la publicidad del tabaco y el alcohol.

Las enfermedades no transmisibles (NDCs en sus siglas en inglés) que más personas matan son las dolencias cardiacas y pulmonares, los ataques cerebrales, el cáncer y la diabetes. De los 38 millones de personas que perdieron la vida en 2012 a causa de las enfermedades no transmisibles, 16 millones de muertes, el 42 %, podían haberse evitado, según la OMS. Tres cuartos de esas muertes por se registran en los países de bajos y medios ingresos y el 82 % de los 16 millones de vidas perdidas ocurren en esas naciones.

3.722

parejas casadas o conviiendo, mayores de 50 años, participaron en el estudio de la University College London.

Un 50%

De las mujeres que dejaron de fumar junto a sus parejas lo consiguió, frente a un 17% que lo logró sola.

16

millones de personas murieron por enfermedades relacionadas al estilo de vida en 2012 según la OMS.