Secciones

La incertidumbre fue el mayor temor del empresariado al cierre de 2014

Medición. El debilitamiento de la demanda y el tipo de cambio también figuran dentro de las principales preocupaciones de las compañías locales, según un sondeo realizado en diciembre por la Cámara de Comercio de Santiago.

E-mail Compartir

La mayor preocupación del empresariado al cierre de 2014 fue la incertidumbre respecto de la economía local, según mostró una encuesta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) publicada ayer.

En el sondeo, que fue realizado en diciembre pasado a un universo de 412 empresas, el 21% de las firmas encuestadas identificó la incertidumbre respecto de la economía local como el factor más desfavorable para su actividad, mientras que otro 14% apuntó al debilitamiento de la demanda (5% en septiembre).

Según la CCS, este nuevo orden de temores es consistente con el enfriamiento del ciclo en 2014 y la prevalencia de débiles expectativas para 2015, que mantendrían el crecimiento económico sustancialmente bajo su potencial.

Los resultados también muestran que los tópicos regulatorios absorbieron en esta ocasión un 16% del total de menciones, muy por debajo de las cifras cercanas al 30% de los dos trimestres previos, y que estuvieron muy influidos por la reforma tributaria.

En todo caso, pese a este recorte, la preocupación por los temas regulatorios permanece sustancialmente por sobre su promedio histórico (4%), lo que según la Cámara, guarda relación con las reformas institucionales aún en desarrollo y que tienen el potencial de afectar la actividad económica en el mediano plazo.

La tensión proveniente del tipo de cambio subió en el cuarto trimestre, abarcando el 19% de total de menciones (14% en septiembre), lo que, según la entidad, es coherente con la mayor volatilidad a la que ha estado sometido este precio clave en los últimos meses y los cambios que se avecinan en las políticas monetarias de la Reserva Federal de EE.UU., y que contribuyen a exacerbar los arbitrajes de mercado.

Las preocupaciones por la intensidad de la competencia, en tanto, crecieron marcadamente en las empresas medianas (de 2,5% a 12,8% de las menciones entre septiembre y diciembre) y en las pequeñas (de 7% a 9,6%).

"Este es un indicador también relacionado con el ciclo, ya que en la medida que el crecimiento económico se debilita, aumenta la presión por proteger o incrementar las cuotas de mercado, sobre todo en las empresas de menor tamaño, con mayores fragilidades competitivas", explicó la CCS.

Mientras que en las grandes empresas, los temores frente a la intensidad de la competencia fueron apreciablemente menores que en las medianas y pequeñas, absorbiendo sólo un 5% de las menciones. Aun así, también acusó un aumento en relación a setiembre de 2014 (2%).

Considerando en forma agregada, las menciones por las tensiones ligadas al ciclo económico, es decir, incertidumbre económica interna, nivel de demanda y dificultades por la competencia, el cuarto trimestre de 2014 marca un máximo de los últimos años, de 43,8%. En septiembre, esta medición fue de 35%. En plena crisis de 2009, este porcentaje alcanzó un 41%. "Este crecimiento tan acelerado puede estar albergando temores respecto de la recuperación sostenida del crecimiento de largo plazo", sostuvo la Cámara.

"Por otra parte, este espiral al alza que muestra este ámbito de aprensiones se ha distanciado por completo de aquel que se relaciona con la percepción de crisis o focos de inestabilidad en la economía internacional", añadió la entidad. El porcentaje de menciones se mantuvo en un piso de 1,2%, muy lejos del 25% que tuvo durante el periodo 2011-12, de crisis en la zona Euro.

Incertidumbre El 21% de las firmas identificó la incertidumbre sobre la economía local como el factor más desfavorable para su actividad.

Demanda Otro 14% de los consultados apuntó al debilitamiento de la demanda como su mayor preocupación.

Regulación Los temas regulatorios absorbieron un 16% del total de menciones de las empresas encuestadas.

Tipo de cambio La tensión proveniente del tipo de cambio subió en el cuarto trimestre, abarcando el 19% de total de menciones (14% en septiembre).

Mabel González

12,8%

de las empresas medianas mencionaron la intensidad de la competencia como su mayor temor.

1,2%

de las firmas encuestadas mencionó la economía internacional como tema de preocupación.

Marine Harvest acuerda fusionar sus operaciones con AquaChile

Operación. La acuícola noruega comprará el 42,8% de la nueva sociedad, que mantendrá el nombre de AquaChile.

E-mail Compartir

La compañía noruega Marine Harvest, una de los principales piscicultoras del mundo, anunció ayer un acuerdo de transacción condicional para fusionar sus negocios en Chile con AquaChile.

Marine Harvest, especializada en la cría de salmón, adquirirá por un precio no revelado el 42,8% de la nueva sociedad, que mantendrá el nombre de AquaChile, y se asegura una opción, vigente entre junio de 2016 y junio de 2017 bajo ciertas condiciones, para ampliar su participación a un mínimo del 55%.

Tanto Inversiones Patagonia como Holding Salmones, que controlaban cada una el 33% de AquaChile antes de la fusión, aceptaron vender una parte de su paquete de acciones para asegurar que Marine Harvest alcance la participación acordada, según informó la firma noruega en un comunicado.

La nueva compañía, que mantendrá el nombre de AquaChile y será el vehículo para impulsar los negocios de acuicultura de ambas empresas en toda América salvo Canadá, aspira a lograr una producción anual de 260 mil toneladas de salmón y 25 mil toneladas de tilapia.

La fusión, que se espera esté cerrada en el tercer trimestre de este año, está en consonancia con la estrategia de Marine Harvest de crear un grupo de liderazgo mundial, señaló el presidente de la compañía, Ole-Eirik Lerøy, en el comunicado.

"Nuestra posición sólida dentro de la cría de salmón en Chile será reforzada y la combinación de estas excelentes compañías creará una entidad chilena muy eficiente que también beneficiará a toda la industria chilena desde un punto de vista sostenible", dijo Lerøy.

El anuncio de fusión recibió comentarios positivos por parte del mercado.

La corredora noruega Pareto Securities destacó que esta nueva compañía controlará el 28% de las concesiones en Chile, calculando además que la operación entrega un valor implícito de US$ 579 millones a las operaciones de Marine Harvest en Chile, ya que el valor de mercado de AquaChile es de US$ 687 millones.

El grupo de analistas de Handelsbanken Capital Markets espera que la fusión permita mejorar las condiciones sanitarias y la imagen de costos en Chile. Espera, además, que el crecimiento de la oferta en Norte y Sudamérica caerá en los próximos meses, lo que conducirá a mayores precios y mejores ingresos.

El acuerdo también llevó a que las acciones de AquaChile se cotizaran ayer con un importante alza en su valor. A las 10.00 horas local, los papeles de la firma se cotizaban con un alza de 26,07% en la Bolsa de Santiago, a un valor de $471 por papel.