Secciones

El terminal de buses, bimodal

E-mail Compartir

Desde el departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Lo Lagos; es decir desde la academia y por segundo año consecutivo he tenido el privilegio de guiar en sus proyectos de titulo a dos jóvenes arquitectos, Juan Pablo Vergara C. y José Castro C.; ambos, atentos a la compleja realidad de nuestra ciudad, se abocaron a estudiar el tema del terminal de buses de Osorno. En el desarrollo de sus propuestas analizaron factores como conectividad, desde la escala continental a la local; equidistancia; la dualidad de concentración y dispersión que caracteriza un terminal demanda que este se ubique de manera equidistante del perímetro urbana a servir en especial si consideramos que el 37% de los viajes en Osorno son en modo caminata y otro 37% en transporte público; terrenos disponibles dentro del área urbana cuyo tamaño permita una solución con proyección de futuro; políticas de desarrollo, desde la estrategia regional de desarrollo al Pladeco local y por último se evalúan las externalidades tanto positivas como negativas que un terminal de buses genera en su entorno inmediato.

Ambos estudios reconocen las potencialidades de conectividad que Osorno tiene al consolidarse como la segunda puerta de acceso y salida del país, a escala continental vía el paso Samoré. Ven la necesidad de un terminal que por ubicación acerque sus servicios a la mayor cantidad de osorninos ubicándolo en un lugar que además de cumplir con el tamaño necesario (13.000 m2), sea significativo para la ciudad. Entienden que la tradición del transporte moderno terrestre nace en este país con el ferrocarril, razón por la cual no podemos imaginar el futuro de Chile sin ferrocarril, y desde ahí, proponen un concepto de transporte bimodal. Porque es el ferrocarril, con su cadena de pequeñas estaciones rurales el que integrado a un eficiente sistema de transporte, puede rescatar un tradicional grupo de pequeños asentamientos que han estado abandonados.

Finalmente al relacionar funcionalmente el ferrocarril con el bus; y contando con el efecto detonante de las externalidades positivas de un terminal de buses que van desde la comida rápida al hostal, proponen potenciar el barrio comprendido entre las calles Baquedano, Mackenna, Portales y 5 de Abril que se ha visto deprimido después de la entrada en servicio del nuevo puente San Pedro. Entendemos que corresponde a la obra pública velar por un desarrollo urbano que potencie la recuperación de sectores urbanos en depresión y que además proyecte a la ciudad mas allá de su límite urbano, haciéndose cargo del territorio que la sustenta.

Andrés Angulo Cárdenas

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Detectan marea roja en

La toxina marina, conocida como marea roja, fue advertida en los últimos días en el litoral de la Región, lo que ha originado que 18 personas de la zona estén intoxicadas por consumo de mariscos infectados. La tarde de ayer la Gobernación Marítima y el Servicio de Salud se reunieron para elaborar un plan de precaución.

el litoral de la Región

Hoy finaliza el Festival del Folclor Campesino realizado en el Parque IV Centenario de Osorno. El evento revive nuestras tradiciones, entre las que destaca la extraordinaria habilidad de los "hacheros" que trozan los duros troncos de luma seca. Las actividades comienzan a las 9 de la mañana y la entrada tiene un valor de $500.

Hoy finaliza el Festival del Folclor Campesino

Los comerciantes de la Feria Libre de Rahue ubicada en calle Chillán aseguran que el 1 de febrero se trasladarán a las nuevas dependencias de calle Temuco de forma silenciosa y que no participarán de la ceremonia inaugural prevista por el municipio local, ya que los inconvenientes del proceso los hacen dudar de la calidad del recinto.

Feriantes se marginan de inauguración de recinto

Propuesta de ley de Asociatividad

E-mail Compartir

El anuncio realizado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, sobre el proyecto de la Ley de Asociatividad, resulta muy interesante para la zona sur, donde existen varios proyectos de hidroelectricidad.

La idea -expuesta en una entrevista de prensa- será presentada ante el Congreso dentro de los próximos meses y en ella se propone que las empresas eléctricas (convencionales y de ERNC) entreguen aportes a sus comunidades vecinas según su capacidad de producción, por megawatt instalado. Además, que se pague la patente en la comuna donde la empresa está instalada y no en su casa central, como sucede ahora.

Esto implica que no solamente se deberá cumplir con la legislación ambiental, con las consultas ciudadanas respectivas y con las medidas compensatorias legales, sino que se establecerá una relación permanente con la comunidad a través de pagos que, preferentemente, vayan a garantizar un suministro eléctrico a menor costo para los vecinos de las centrales.

El aporte se entregaría a través de una corporación, los municipios o a través de otra fórmula aún no definida, pero sería constante y permanente en el tiempo. Es decir, beneficios directos y prolongados, además del establecimiento de un vínculo que podría disminuir desconfianzas desde la ciudadanía y aumentar compromisos, desde las empresas.

Por supuesto que esta idea no las exime de otras obligaciones legales, ni del respeto que deben tener por los territorios de valor patrimonial en su entorno; pero sí abre una puerta para que se conviertan en actores permanentes del lugar donde están insertas. Y eso presenta una diferencia ante el escenario actual, en el cual son vistas como visitantes incómodos, que ocupan un espacio, generan un negocio invasivo a partir de los recursos naturales, pero eso no se traduce en desarrollo para sus vecinos. Al contrario, porque las compensaciones son puntuales y finitas. Un aporte en esta nueva dirección sería de largo plazo.

Si bien hay muchas otras aristas que analizar, al menos aquí se vislumbra un paso hacia conciliar la necesidad real y urgente de Chile de generar energía; con la ineludible responsabilidad de proteger el medioambiente y la calidad de vida de las personas.