Secciones

Dos músicos de La Costa y una de Osorno triunfan en Festival Campesino

música. Más de 20 mil personas visitaron en ambas jornadas la feria que agrupó a 100 exponentes.
E-mail Compartir

ybarriac@australosorno.cl

"Es un orgullo ganar, porque la canción representa a todos los educadores rurales".

Estas fueron las palabras de la docente de música Hilda González, intérprete osornina de la canción "La Maestra", con la cual triunfó ayer en la categoría Canción Urbana del Festival del Folclor Campesino.

La artista indicó que ella junto a sus dos colegas, que también son profesores de música, trabajaron este tema con mucho cariño, con la idea de entregar un mensaje acerca de el esfuerzo y la relevancia de los maestros rurales, "que con sus historias y canciones abren nuevas ventanas para los niños de sectores alejados". Por ello, se mostró feliz por obtener el primer lugar en un certamen que calificó de mucha relevancia para el mundo campesino de la zona sur.

En tanto, en la categoría Canción Campesina, Gastón Gualamán, oriundo de San Juan de la Costa, con su tema " Soy Campesino", obtuvo el primer lugar y con emoción y humildad dijo, "sólo estoy orgulloso, tal como dice mi canción, de ser lo que soy, un campesino que le canta a su tierra, a su raza y tradiciones".

Mientras que el tercer ganador de la 47 versión del certamen, Juan Huilitraro, en la categoría Canción Mapuche Huilliche, también representante de San Juan de la Costa, obtuvo el primer lugar con el tema "Kiñe Ul Inche".

Tras el triunfo, el músico costeño le dedicó el triunfo a su esposa y expresó que "nunca pensé en ganar, sólo tenía la intención de participar y contar a la gente lo que hace el hombre del campo".

público y artistas

Al igual que el sábado, la jornada final de ayer también registró una alta afluencia de público al recinto del Parque Chuyaca, lo que se debido, en parte, a las buenas condiciones climáticas del fin de semana. En total, la organización del certamen estimó que más de 20 mil personas acudieron al evento en las dos jornadas del Festival Campesino.

El público disfrutó de los más de 100 stands con productos de gastronomía, chacarería, artesanía, repostería y oferta de asados de cordero al palo y anticuchos, además de los platos típicos, como cazuela y empanadas.

"Agradecemos al público que es fiel y siempre está acompañándonos a pesar de todo", señaló Leonardo Gutiérrez, coordinador del festival.

Y si bien la tarde de ayer una tenue lluvia sorprendió a los visitantes, ello no fue motivo para que la jornada no se desarrollara con tranquilidad. Por ello, los exponentes musicales irrumpieron con ritmo y talento, cuando la agrupación "Hermanos Antipán", grupo proveniente de Chiloé, expresó con sus letras la importancia de la protección del medio ambiente y la tradición de su tierra.

Luego fue el turno del grupo "Los Agujas", quienes fueron reconocidos en el Festival porque iniciaron su carrera en este certamen en 2012.

Adelio Trapero, de Futaleufú, poeta y verseador patagónico, también se hizo presente ayer en el escenario, donde demostró todo su talento. Pero la agrupación que fue ovacionada y pedida por la gente fue el grupo Ao Api, que se lució con su música y bailes pascuenses.

Cuando ya finalizaba la noche fue el turno de La Banda en Flor, banda integrada por siete mujeres que deslumbraron con el ritmo de la cumbia y letras sociales, en una propuesta nueva que se escapa de la cumbia tradicional, "por eso la llaman cumbia consciente", explicaron sus intérpretes.

Locatarios reclamaron por el cierre del Parque Chuyaca a las 22 horas

E-mail Compartir

Reclamos y malestar fue lo que se vivió el sábado 17 por la noche en la primera jornada del Festival del Folclor Campesino en el Parque Chuyaca, donde cerca de las 22 horas personal de carabineros de la Primera Comisaría solicitó el término de la actividad, ya que por decreto del municipio a esa hora debían concluir las actividades del certamen musical.

Ello causó la molestia de los organizadores, asistentes y comerciantes que se encontraban en el lugar, lo que se hizo notar rápidamente a través de las redes sociales.

Al consultar lo sucedido al coordinador del evento, Leonardo Gutiérrez, éste indicó "que carabineros se acercó en el horario en cuestión y nos dio a conocer que ellos no podían mantener contingente policial más allá de esa hora, ya que el decreto municipal estipulaba que el horario de cierre de la actividad era a las 22 horas".

En cuanto al horario de término que tenía el Festival, Gutiérrez señaló que "nosotros cuando recibimos el permiso decía a las 22 horas, algo pasó por la presión que estábamos viviendo que no nos fijamos en el horario. Este evento nunca va con hora de término y nosotros además jamás terminamos más allá de las 23 horas".

Sobre la molestia de los comerciantes, ya que deseaban extender el evento más allá de las 22 horas, indicó que "por supuesto quisieran estar toda la noche, pero ellos sabían que tenían hora de cierre y ayer vendieron mucho más que en el Parque Cuarto Centenario".

El alcalde Jaime Bertín señaló que "ellos (los organizadores del festival) colocaron las condiciones en cuanto a los horarios, nosotros no colocamos la hora de cierre".