Secciones

Comunidad indígena podrá hacer uso de borde costero en Fresia

Histórico. El convenio favorece a la comunidad lafkenche de Altué.
E-mail Compartir

Con la firma del decreto que aprueba el convenio de uso de la zona de Punta Capitanes, en la comuna de Fresia, lo que faculta a la comunidad lafkenche de Altué de utilizar ese espacio de manera exclusiva para el uso que consuetudinariamente le ha dado la comunidad, lo que quedó ratificado en el plan de administración, que incluye un plan de manejo para la extracción de recursos bentónicos que ellos presentaron, en el marco de la Ley N°20.249 de Espacio Costero Marino para pueblos originarios (ECMPO).

El ámbito consta de aproximadamente 100 hectáreas, en el que viven un comunidad familiar compuesta por 68 personas aproximadamente.

Su presidenta, Sonia Alvarado, comentó que estaban muy contentos de que finalmente se les haya concedido el espacio, ya que eso les asegura poder continuar viviendo de la recolección, forma de vida heredada de sus antepasados.

El subsecretario Raúl Súnico, desde la Región de Los Lagos, también se mostró muy satisfecho con el paso que se ha dado.

"Este es un gran hito en la implementación de la Ley N° 20.249 o "Ley Lafkenche", que crea los ECMPO y que precisamente fue promulgada en 2008", remarca.

Mientras, el intendente Nofal Abud también expresó su satisfacción por la firma de este convenio, manifestando que "es muy importante que hoy la comunidad Lafkenche de Altué, pueda contar con el uso de una zona marina, donde podrá desarrollar las actividades propias de su cultura. Es una satisfacción ver que como Gobierno de la mano de las comunidades, avanzamos en resolver sus temáticas".

Designan seremi de Energía para la Región de Los Lagos

Agenda. Javier García asumirá por primera vez en esta cartera, que hasta esta semana contaba con una autoridad para tres regiones.
E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

Desde esta semana el Gabinete Regional de Secretarios Ministeriales cuenta con un nuevo integrante, debido a que se suma al equipo de Gobierno, Javier García, que asumirá en el cargo de seremi de Energía.

Esta figura es la primera vez que se implementa en la Región de Los Lagos, toda vez que antes existía la figura de un seremi para la macrozona, comprendida por las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Con este nombramiento se apunta a generar políticas en materia energética más específicas para la Región de Los Lagos.

De esta forma, el nuevo seremi de Energía sostuvo una reunión con el intendente regional, que le manifestó la importancia y el desafío que enfrenta la región en materia energética.

"Hoy tenemos como país y como región la enorme tarea de avanzar en el desarrollo y uso de energías sustentables para nuestro medio ambiente. Es por eso que el énfasis que ha puesto la Presidenta Michelle Bachelet, está en la generación de energías renovables, lo que queda plasmado en la agenda energética que lidera el Ministerio del ramo", señala Abud.

TAREA

En tanto, Javier García expresó que "la principal tarea que me han encomendado es desarrollar en la región la agenda energética propuesta por la Presidenta. Dentro de esto hay varios lineamientos. Uno de ellos es impulsar la infraestructura en relación a las energías renovables no convencionales", señaló el seremi.

García, ingeniero en ejecución Forestal de la ULagos, se desempeñaba como profesional de apoyo, en la seremía de la Macrozona, por lo que tiene un conocimiento de las acciones que se han emprendido en el área energética.