Secciones

Alea lacta Est: La suerte está echada

E-mail Compartir

La historia recuerda que Julio César al cruzar el río Rubicón pronunció la célebre frase: Alea lacta Est, que significa literalmente "los dados han sido lanzados" y que se interpreta como "la suerte está echada". En la Antigua Roma, el río Rubicón marcaba el límite entre la Galia Cisalpina e Italia, y existía en el derecho romano una ley que prohibía cruzar ese límite territorial al mando de tropas porque podía poner en peligro la seguridad de Roma.

Julio César había triunfado en las Galias y quería convertirse en cónsul, aspiración que encontró la férrea oposición de parte de Pompeyo y del Senado romano, enemigos de César, por lo cual éste decide cruzar el Rubicón asumiendo las consecuencias que traería vulnerar la ley romana. De ahí su frase "la suerte está echada".

La política chilena vive actualmente un Alea lacta Est, en que la sociedad en su conjunto ha iniciado un proceso de avance, a pesar de las oposiciones que puedan interponerse. Proceso que se viene desarrollando desde hace varios años y que empezó a consolidarse con los movimientos sociales de los años 2011 y 2012.

Uno de los hitos del Alea lacta Est chileno ocurrió hace unos días, con el Fin del Sistema Binominal, que generaba inequidad en las elecciones parlamentarias y que había estado vigente en Chile desde el último retorno a la democracia.

El sistema electoral binominal producía una gran desigualdad del voto, además de exclusión y subsidio a la minoría. Por ejemplo, en las últimas elecciones parlamentarias la candidata a diputada Marisela Santibáñez fue primera mayoría en su distrito con el 26,75% de los votos, pero aún así quedó fuera del Congreso, a causa del sistema binominal que dio como vencedores a las dos primeras mayorías de las dos listas más votadas.

A nivel local contamos con dos diputados, que completarán el año 2018 siete períodos parlamentarios y 28 años como diputado en el caso de Sergio Ojeda, y cuatro períodos parlamentarios y 16 años como diputado en el caso de Javier Hernández.

El nuevo sistema electoral será proporcional e inclusivo, incluirá ley de cuotas para asegurar la necesaria participación de candidatas mujeres y tendrá menos barreras para los candidatos independientes, a fin de contrarrestar la pérdida creciente de interés e identificación ciudadana con los procesos electorales.

Jaime Sotomayor Neculman

Cambio electoral y calidad legislativa

E-mail Compartir

La reforma electoral despachada en el Senado en sus trámites legislativos finales, agrega 52 nuevos parlamentarios al Congreso Nacional. Así, el número de diputados aumenta de 120 a 155 y el de senadores de 38 a 50.

Este crecimiento legislativo significa para la Región de Los Lagos el aumento de dos a tres senadores.

Pero la reforma se basa, más que en cantidad de parlamentarios, en el procedimiento de elección, pues se da término al sistema binominal para dar paso a uno proporcional, tal como era hasta 1973 y como actualmente ocurre en la votación de concejales.

Lo anterior agrega una modificación en la geografía electoral con el diseño de distritos que suman gran cantidad de comunas. Así, en nuestra región quedan conformados dos "megadistritos", que elegirán en su conjunto nueve diputados.

La nueva Ley Electoral facilita, además, la creación de nuevos partidos y la inscripción de candidaturas independientes.

Novedosa en la nueva ley es, sin duda, la "cuota de género", según la cual ni hombres ni mujeres podrán superar el 60% de las candidaturas parlamentarias declaradas por los partidos.

Restando aún la ratificación final de la Cámara de Diputados, que se da por descontada, y el paso por el Tribunal Constitucional, la reforma definitivamente entrará en funciones el año 2021 con la elección de senadores.

Esta reforma llega en momentos marcados por una profunda desconfianza en la clase política y una baja calificación al Congreso, en el marco de crecientes denuncias sobre financiamiento de campañas.

Esta misma distancia entre ciudadanía y política se hacía presente justamente en la elección parlamentaria y presidencial de 2013: de un padrón de 13,5 millones de electores, solo llegaron a las urnas 6,7 millones. Es la votación de menor participación desde la vuelta a la democracia, ahora con sufragio voluntario e inscripción automática.

La gran pregunta frente a estos cambios es si más parlamentarios significarán, más allá del gasto, mejores leyes.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Autorizan nueve playas para el baño en Osorno

Según dio a conocer la oficina local del Sernatur, son 13 las playas autorizadas para esta temporada en la zona lacustre, sin embargo nueve son aptas para el baño, el resto son solaneras. Las playas autorizadas son: La Baja, El Paraíso, Monte Ñilque, las de los camping municipales El Manzano, No Me Olvides, Los Copihues y la playa de Puyehue.

130 escuelas de la provincia postulan a jornada completa

"De 292 establecimientos educacionales de la provincia 130 han presentado proyectos de ingreso a la reforma. Un 90% de ellas son rurales", así lo informó Pedro Martínez, director provincial de Educación, quien agregó que este año serán los liceos Rahue, Carmela Carvajal y Eleuterio Ramírez quienes comenzarán con jornada completa.

Plantaciones frutícolas

La seremía de Agricultura presentó los resultados del catastro frutícola de la Región de Los Lagos, los que reflejaron un incremento del 45% de la superficie frutícola durante los últimos seis años. La provincia de Osorno se ubica en segundo lugar a nivel regional, con un 36% de su superficie plantada, luego de Valdivia que alcanza un 58%.

crecen un 45% en la zona