descubren por qué ciertos medicamentos no son efectivos contra el cáncer
Un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) explica por qué en ocasiones los medicamentos no actúan de manera eficaz contra el cáncer.
Pese a que los tratamientos se han refinado durante los últimos años, algunas células logran "escapar" de los fármacos debido a un mecanismo especial. Según los investigadores del estudio, publicado en la revista Cell, el cáncer evade los medicamentos mediante su infiltración a través de la "puerta trasera" de las células.
Según los autores, muchos medicamentos oncológicos funcionan a través de la desactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), en el que muchos cánceres se desarrollan. Sin embargo, los fármacos no logran detener la propagación de esta enfermedad.
El hallazgo, realizado por el equipo de Xiaojun Tan y Richard A. Anderson, consiste en que en algunos tipos de cáncer, como el de ovario y de piel u otros más raros y agresivos como el glioblastoma en el cerebro, el gen que controla EGFR se reprograma y se produce una cantidad de este receptor, lo que conduce a un crecimiento sin control de las células y, como consecuencia, la propagación del cáncer.
El proceso se denomina autoalimentación o autofagia, que ocurre cuando las células sanas necesitan reservas. En el caso de las tumorales, utilizan este método para sobrevivir al estrés.
Las células cancerígenas con exceso de EGFR también tienen altos niveles de otra proteína, LAPTM4B, que acompaña al receptor EGFR inactivo hasta el lugar dentro de las células donde se inicia la autofagia.
El EGFR inactivo puede ayudar a desencadenar una cascada de cambios celulares que desencadena la autofagia para promover la supervivencia de las células del cáncer.
Los autores sugieren que para detener el cáncer, los medicamentos originales, desarrollados para inactivar EGFR, podrían combinarse con fármacos que bloquean la autofagia para impedir así la entrada delantera y trasera de la célula.
Autofagia
Este proceso celular juega un papel esencial en la adaptación al ayuno y a las condiciones ambientales cambiantes, entre otras circunstancias.
Estrés oxidativo
Es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de reparar el daño resultante.