Secciones

descubren por qué ciertos medicamentos no son efectivos contra el cáncer

E-mail Compartir

Un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) explica por qué en ocasiones los medicamentos no actúan de manera eficaz contra el cáncer.

Pese a que los tratamientos se han refinado durante los últimos años, algunas células logran "escapar" de los fármacos debido a un mecanismo especial. Según los investigadores del estudio, publicado en la revista Cell, el cáncer evade los medicamentos mediante su infiltración a través de la "puerta trasera" de las células.

Según los autores, muchos medicamentos oncológicos funcionan a través de la desactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), en el que muchos cánceres se desarrollan. Sin embargo, los fármacos no logran detener la propagación de esta enfermedad.

El hallazgo, realizado por el equipo de Xiaojun Tan y Richard A. Anderson, consiste en que en algunos tipos de cáncer, como el de ovario y de piel u otros más raros y agresivos como el glioblastoma en el cerebro, el gen que controla EGFR se reprograma y se produce una cantidad de este receptor, lo que conduce a un crecimiento sin control de las células y, como consecuencia, la propagación del cáncer.

El proceso se denomina autoalimentación o autofagia, que ocurre cuando las células sanas necesitan reservas. En el caso de las tumorales, utilizan este método para sobrevivir al estrés.

Las células cancerígenas con exceso de EGFR también tienen altos niveles de otra proteína, LAPTM4B, que acompaña al receptor EGFR inactivo hasta el lugar dentro de las células donde se inicia la autofagia.

El EGFR inactivo puede ayudar a desencadenar una cascada de cambios celulares que desencadena la autofagia para promover la supervivencia de las células del cáncer.

Los autores sugieren que para detener el cáncer, los medicamentos originales, desarrollados para inactivar EGFR, podrían combinarse con fármacos que bloquean la autofagia para impedir así la entrada delantera y trasera de la célula.

Autofagia

Este proceso celular juega un papel esencial en la adaptación al ayuno y a las condiciones ambientales cambiantes, entre otras circunstancias.

Estrés oxidativo

Es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de reparar el daño resultante.

expertos advierten crecimiento del fraude electrónico

cibercrimen. Este delito ha aumentado en proporción al desarrollo de la tecnología, según el ejecutivo de Easy Solutions Ricardo Villadiego.

E-mail Compartir

Mientras el fraude electrónico crece y cambia de cara de manera vertiginosa, las medidas tomadas por sus potenciales víctimas para protegerse tienden a ser estáticas, explica Ricardo Villadiego, responsable de una empresa que cuenta con 70 millones de usuarios finales de sus soluciones para ese problema.

En una entrevista con EFE, el director ejecutivo de Easy Solutions, multinacional de origen colombiano dedicada a la detección y prevención del fraude electrónico, subraya que ningún ámbito conectado a internet, salvo que esté adecuadamente protegido, está a salvo de la acción de los "hackers".

Adoptar leyes contra la delincuencia electrónica no siempre es la solución. "Legislar lleva tiempo y los ataques evolucionan más rápidamente que las regulaciones", subraya Villadiego.

Para este ingeniero de sistemas formado en Bogotá y que atribuye el éxito de su empresa a haber tenido una "visión global", el ciberataque sufrido por Sony, atribuido a "hackers" de Corea del Norte, es el mejor ejemplo reciente para comprender que el peligro está en todas partes.

"Los hackers no se quedaron en la industria financiera", señala sobre el sector que fue el primero en ser víctima de los fraudes electrónicos y, por ello, también el primero en ser cliente de empresas como Easy Solutions.

crecimiento

La empresa, fundada en 2002 en Bogotá y radicada en EE.UU., desde 2007 previó un crecimiento del 158% en 2014, pero finalmente aumentó hasta en un 187% (un 151% considerando sólo América Latina). Para 2015 las perspectivas son crecer un 123%.

El negocio de la detección y prevención de fraudes electrónicos mueve al año en el mundo unos US$ 4.700 millones, de los cuales US$ 546 millones, un 22,5% del total, corresponde a Latinoamérica, según las cifras que maneja Easy Solutions.

A medida que la conectividad aumenta, los delincuentes electrónicos tienen en la mira a sectores como la salud, que les proporciona recursos mediante la venta de los historiales médicos o cobrando "rescate" por devolverlos.

También son blancos las grandes cadenas minoristas, de las que los piratas extraen los datos de sus clientes para venderlos en los "mercados negros" que ya existen para estos "activos", como ocurrió con la estadounidense Target.

En cambio, en los ciberataques a los gobiernos e instituciones no suele haber un móvil económico. Pero las víctimas del fraude electrónico son sobre todo personas.

Villadiego menciona que en 2014 en EE.UU. por primera más del 50% de las compras de particulares fueron hechas desde dispositivos móviles, lo que permite presumir que los ataques a plataformas móviles se van a multiplicar.

Según el experto, América Latina ha sido pionera en algunas modalidades de fraude electrónico y por eso mismo está a la vanguardia en soluciones para algunos de esos problemas.

El "skimming", como se conoce en inglés la manipulación de los cajeros electrónicos, fue un dolor de cabeza para los bancos latinoamericanos en la década de los 90, pero no llegó a EE.UU. hasta ahora.

Otro ejemplo es que en EE.UU. hasta agosto de 2015 no se va a implantar la tecnología "chip" en las tarjetas de crédito y débito, mientras que en América Latina son comunes desde hace tiempo.

Brasil es el país de la región donde se generan más fraudes electrónicos, tanto por el tamaño de población como por el alto nivel de conectividad, seguido de México, Chile y Venezuela.

El phishing es un término en inglés que alude al fraude por internet. Esto consiste en el envío de correos electrónicos que suplantan identidades de empresas bancarias o de otro tipo para obtener información privada de los usuarios. El modo más común es colocar links maliciosos que conducen a páginas web falsas, donde la información ingresada llega a manos de desconocidos. Esto puede conllevar pérdidas económicas e incluso impedir el acceso a sus propias cuentas.

187%

aumentó el crecimiento de los delitos informáticos registrados por la empresa Easy Solutions, encabezada por Rodrigo Villadiego.

22,5%

del dinero que se mueve al año en el mundo corresponde a América Latina, según cifras entregadas por Villadiego.