Secciones

Los cambios que trae la reforma que pone fin al sistema binominal

Congreso. El Senado aprobó ayer el proyecto tras una larga discusión. El oficialismo calificó el despacho como "histórico" y la UDI anunció que acudirá al TC.

E-mail Compartir

Luego de una discusión que se prolongó por casi 21 horas, el Senado despachó ayer el proyecto que reforma el actual sistema electoral binominal y lo reemplaza por uno proporcional. Los votos de los senadores independientes Lily Pérez y Antonio Horvath fueron clave para la aprobación de la iniciativa, que ahora pasará a un tercer trámite legislativo en la Cámara.

El proyecto, que pondría término a un mecanismo vigente desde hace 25 años, establece un redistritaje en la Cámara de Diputados y una nueva composición del Senado, y se eleva el número de parlamentarios en ambas cámaras. En lugar de los 120 diputados actuales, habrá 155, y en el caso de los senadores, éstos aumentarán de 38 a 50. Respecto de los distritos, habrá 28 en vez de 60, y de 19 circunscripciones, éstas se reducirán a 15, una por cada región.

El nuevo sistema se basa en el método D'Hondt, que en la práctica termina con el sistema binominal y lo reemplaza por este sistema proporcional.

El método D'Hondt es el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos. Funciona así: el total de votos que se obtengan en una circunscripción o distrito se divide por el número de cargos a elegir en esa zona. Ese cálculo da una cifra repartidora. Posteriormente, el total de votos que obtuvo cada una de las coaliciones o partidos se divide por esa cifra repartidora. El resultado que se obtiene es el número de candidatos a elegir por cada coalición o partido.

El proyecto también fija una ley de cuotas, la que exige que, del total de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60% del total.

También se aprobó una norma que permite que en las elecciones de diputados y senadores, al interior de cada pacto electoral, los partidos políticos podrán, cada uno, asociarse con candidatos independientes.

Respecto de los candidatos independientes, se mantiene la disposición vigente en cuanto al umbral que rige para que puedan inscribirse. De esta forma, las candidaturas independientes requerirán de un número de ciudadanos igual o superior al 0,5% de los que hubieran sufragado en la circunscripción o en el distrito respectivo en la anterior elección periódica de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.

Los senadores aprobaron, además, la disposición que indica que "los partidos políticos existirán como tales cuando se hubieren constituido legalmente en al menos una de las regiones en que se divide políticamente el país".

"El partido político en formación podrá proceder a la afiliación de sus miembros, para lo cual dispondrá de un plazo de doscientos diez días. Será necesario que se afilie al partido un número de ciudadanos con derecho a sufragio equivalente, a lo menos, al 0,25% del electorado que hubiere sufragado en la última elección de diputados en cada una de las regiones donde esté constituyéndose", consigna el texto.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo -quien estuvo presente en la sesión-, calificó de "histórica" la jornada y dijo que "esto permite dar un salto tan importante y terminar con un sistema electoral único en el mundo. Reconocer nuevamente el esfuerzo de los senadores y también de los ex presidentes".

"Nos sentimos tremendamente orgullosos de decir que hemos logrado algo histórico después de 25 años", señaló la presidenta del Senado, Isabel Allende.

La mayor parte de la discusión parlamentaria estuvo centrada en temas como la realización de primarias y la ley de cuotas; el redistritaje de la Cámara Baja, los alcances de la implementación de las nuevas normas para los partidos políticos y los informes financieros sobre el aumento del gasto fiscal que significará.

Desde la UDI, el senador Hernán Larraín dijo que "se ha perdido una enorme oportunidad para hacer un cambio por todos compartido, un acuerdo de todos los sectores políticos. El Gobierno se cerró a esa posibilidad y terminamos aprobando un proyecto mediocre que va a debilitar nuestra institucionalidad. Es un proyecto que por la conformación de los distritos le regala a la Nueva Mayoría en el orden de diez parlamentarios y eso es grotesco". Larraín anunció que su partido recurrirá al Tribunal Constitucional.

El timonel de la DC, Ignacio Walker, destacó que "más que un triunfo de los partidos, es un triunfo de la ciudadanía: más y mejor democracia".

La senadora de Amplitud, Lily Pérez, opinó en tanto, que el sistema binominal "cumplió una etapa importante cuando se construyó el proceso democrático", pero "era muy necesario actualizarse y no vivir divididos en aquello que nos divide".

Tras el rechazo de la Alianza a la reforma, Pérez anunció el distanciamiento de Amplitud de la Alianza. "Nos vamos de la Alianza porque el conglomerado abandonó a la gente. Creo que nosotros en Amplitud estamos mucho más sintonizados con la gente", enfatizó en una entrevista con La Segunda.

Binominal Se eligen senadores o diputados a los dos candidatos de una misma lista cuando ésta alcanza el mayor número de sufragios y tiene un total de votos que excede el doble de los que alcanza la lista que le sigue.

120 Diputados La Cámara está compuesta por 120 diputados distribuidos en 60 distritos.

38 senadores El Senado lo componen 38 senadores distribuidos en 19 circunscripciones.

Sin ley de cuotas El sistema binominal no exige una cantidad máxima de candidatos según su género.

Independientes Candidaturas requieren de un número de ciudadanos igual o superior al 0,5% de los que hubieran sufragado.

Partidos La actual legislación indica que los partidos políticos existirán como tales cuando se hubieren constituido legalmente en al menos ocho regiones.

Proporcional El nuevo sistema se basa en el método D'Hodt, una fórmula que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas en proporción a los votos conseguidos.

155 diputados Se eligen 155 diputados y los distritos se reducen a 28.

50 senadores Se eligen 50 senadores y cada región será una circunscripción, reduciéndose a 15.

Límite de 60% por sexo Del total de candidaturas presentadas por cada partido, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60%.

Asoc. con independientes Se mantiene umbral. En las elecciones parlamentarias, los partidos políticos podrán, cada uno, asociarse con candidatos independientes.

Partidos Los partidos políticos existirán como tales cuando se constituyan en al menos una región del país.

Mabel González