Secciones

Vecinos emplazan a seremi para que colectivos respeten recorridos

transporte. Los dirigentes de Rahue Alto, Francke y Ovejería aseguran que los choferes no llegan a los puntos establecidos en los letreros, hay baja frecuencia y todavía dependen de la "buena voluntad" de los conductores. Señalan que pese al trabajo con las autoridades del rubro, no hay cambios positivos. El representante de la cartera afirma que dentro de las próximas semanas se realizarán nuevas modificaciones.

E-mail Compartir

Los dirigentes y vecinos de los sectores de Rahue Alto, Francke y Ovejería emplazan al actual seremi de Transporte, Enrique Cárdenas, a que tome medidas concretas y visibles para que los colectivos respeten recorridos y trazados en la comuna, ya que las molestias generadas para los usuarios son las mismas de hace cinco años.

La mayor molestia de los vecinos apunta a que los choferes no llegan a los puntos establecidos en los letreros y que dependen en muchos casos de la "buena voluntad" de los conductores para llegar a puntos que están considerados en los recorridos oficiales.

La frecuencia con que circulan es también un tema preocupante, principalmente en los horarios puntas de la mañana y la tarde, según los dirigentes, para evitar los tacos los choferes simplemente se quedan en los terminales y no salen a recorrer la ciudad.

El llamado que realizan los afectados a las autoridades responsables del transporte público menor es que se tomen medidas concretas para que el servicio de colectivos en la ciudad cumpla de forma adecuada con los requerimientos básicos de la ciudadanía.

La situación se ha mantenido pese a que durante los meses de julio y agosto pasados se realizó un proceso de fiscalización intensa por parte de la municipalidad, seremía de Transporte y Carabineros.

Años de reuniones

Alicia Muñoz, presidenta de la junta de vecinos de la Villa Sofía de Rahue Alto, señaló que la situación en el sector es compleja, ya que los choferes de los colectivos deciden de forma antojadiza el sector por el que circulan y no respetan los trazados que fueron entregados a los vecinos en volantes informativos durante el año pasado.

Explicó que dentro de las justificaciones que entregaban los dueños y choferes de los vehículos era que algunas calles del sector estaban en malas condiciones, "ese problema ya no existe porque han arreglado mucho, pero igual no quieren llevar a la gente", precisó.

Agregó que muchas vecinos, principalmente adultos mayores, mujeres con niños pequeños y personas discapacitadas deben cancelar tarifa a domicilio incluso en calles que están incluidas en los recorridos, ya que de otra forma no los quieren llevar.

"Mucha gente anda con el tríptico con los recorridos y sus variables que fueron entregados en reuniones por ellos mismos, pero los choferes les dicen no conocer esa información y que deben cancelar domicilio", comentó Alicia.

Explicó que el sentir de los vecinos de la Villa Sofía es que durante más de tres años se han realizado muchas reuniones, mesas de trabajo donde participaron autoridades regionales, locales, dueños de líneas, choferes y vecinos, sin embargo no han conducido a nada y siguen sin resultados reales.

La opinión es compartida por Noemí Negrón, dirigente de la Villa Metropolitana, también de Rahue Alto, quien precisó que en su sector la situación es similar desde hace tres años donde la mala frecuencia de colectivos es una constante.

"El tema es un real problema para los vecinos del sector porque en todo horario son muy pocos los móviles en circulación", comentó Noemí.

Dice que en las reuniones han planteado la problemática y los choferes culpan al alto flujo vehicular, sin embargo, en los terminales son muchos los móviles que permanecen detenidos especialmente en los horarios de mayor flujo.

"Probablemente resulta poco rentable circular a esa hora y el costo de eso lo pagamos los usuarios. Las reuniones sólo son informativas porque los cambios prometidos en la práctica no llegan al usuario", afirmó la dirigenta.

Uno de los principales afectados son las personas que viven más allá de la calle Recoleta, ya que según indicó la dirigente social, se ha transformado en un hábito que los choferes cobren tarifa a domicilio por sobre los dos mil pesos por persona para llevarlos.

"Son muchas las personas que están obligadas a pagar valor a domicilio y no es posible que nadie ponga un límite a la tarifa. Muchas personas tienen la duda si eso es legal o no pero no tienen otra opción que cancelar el monto que el chofer decide", sostuvo la representante de los vecinos.

Con autoridad

María Inés Cárdenas, dirigente de la Villa Almagro, explicó que las personas que viven en el sector dependen casi en su totalidad de la voluntad de los choferes de colectivos.

Esto sucede porque el nuevo letrero no indica que pasan por el barrio, sin embargo, las variantes de los recorridos sí la consideran, "ese factor no es reconocido por nadie y nos deja en una situación compleja", dijo.

Durante las reuniones que tienen como junta de vecinos la principal inquietud apunta al transporte público menor y la falta de rigurosidad de las autoridades a la hora de tomar medidas que afecten realmente a los choferes.

"Estamos exactamente igual, lo único que cambian son las autoridades. En las reuniones ellos dicen que trabajan por la gente y claro mientras fiscalicen sólo en el centro las cosas no van a cambiar porque los problemas reales están en los barrios", enfatizó la dirigente.

Jaime Galindo, presidente de la Unión Comunal respaldó lo dicho por los dirigentes y responsabilizó al seremi de Transporte de no tomar medidas drásticas como se comprometió en los primeros meses de su gestión.

"Alguna vez algún dirigente del transporte dijo que Osorno tenía el mejor transporte de Chile, eso en la práctica es falso. Si el seremi busca mejorar de forma real la situación, es hora que terminen las reuniones y encuestas y comience el trabajo práctico en las calles respondiendo a lo que la gente necesita", enfatizó Galindo.

Precisó que hasta las oficinas de la Unión Comunal han llegado muchos reclamos de vecinos de Francke, Ovejería y otros sectores alejados por los mismos problemas con los colectivos que tienen en Rahue Alto y que durante las reuniones mensuales con los dirigentes es un tema recurrente.

"Estamos en cinco años de conversaciones con diferentes autoridades y todas tienen el mismo discurso 'vamos a cambiar las cosas'. Bueno, como dirigentes emplazamos a que el actual seremi responda a las solicitudes de toda la comunidad plasmada en cada reunión sostenida", mantuvo Galindo.

"La necesidad de los vecinos no ha cambiado, los problemas son los mismos y si las reuniones siguen por cinco años más las cosas seguirán siendo las mismas o peores", agregó el representante social.

Medidas reales

Humberto Ulloa, vocero de las cinco líneas de taxicolectivos de Osorno que agrupa a más de 900 vehículos que recorren las calles reconoce que el problema existe.

"El tema es complejo y lamentablemente los vicios siguen afectando al gremio. El tema se había regularizado los meses en que se realizó una fiscalización aguda. Como dirigentes poco podemos hacer porque no tenemos herramientas legales", explicó Ulloa.

Los reclamos también han llegado hasta las oficinas de las diferentes líneas, las que son canalizadas hacia la seremía de Transporte.

"Hay muchos choferes nuevos que no tienen el concepto de transporte público sino que es un negocio. Es lamentable que las personas cumplan los acuerdos sólo cuando existen fuertes sanciones asociadas", dijo Ulloa.

Enrique Cárdenas, seremi de Transporte, señaló que se ha trabajado mucho para solucionar los problemas del transporte menor y se ha fiscalizado mucho el tema, pero no ha sido suficiente.

"Estamos planificando una intervención que sea concordante con el transporte de microbuses y colectivos, por lo mismo dentro de las próximas semanas tendremos respuesta a las demandas de los vecinos. El factor sorpresa, para los conductores, siempre es importante por eso no daré fecha ni plazos", explicó el seremi.

Agregó que es lamentable que los vecinos no reconozcan los trabajos realizados durante el año pasado, pues asegura que "se han realizado cosas que pueden no ser las suficientes y por lo mismo, avanzamos en otras medidas", dijo Cárdenas.

Fiscalizaciones Ocho inspectores dependientes de la seremía de Transporte fiscalizan la locomoción en toda la Región.

Gremios En la comuna existen cinco gremios de taxi colectivos que agrupan a las nueve líneas.

Sectores Tres grandes zonas están definidas por los colectivos: Rahue, Francke y Ovejería donde operan diversas líneas de colectivos.

900 vehículos

son los que operan como taxicolectivos en la ciudad, quienes recorren los diferentes sectores, los cuales conectan diversos puntos de la ciudad.

2 meses

de intensas fiscalizaciones a los colectivos realizó la seremía de Transporte, Carabineros e inspectores municipales durante julio y agosto del 2013.

2014 marzo

asumió Enrique Cárdenas como seremi de Transporte quien durante sus primeros meses de gestión ha participado de reuniones conjuntas de vecinos y dirigentes de taxicolectivos.