Secciones

Gobernador destaca disposición para concesionar la Ruta 215

E-mail Compartir

Su conformidad ante las últimas declaraciones emitidas por el alcalde de Puyehue José Luis Queipul y la Multigremial de Osorno, planteó el gobernador Gustavo Salvo, en lo referente a la concesión de la Ruta 215. Lo anterior luego que el alcalde Queipul manifestara que estaba dispuesto a conocer una propuesta y detalles de la ubicación de un peaje en la ruta.

"Es un paso importante, pues creo que todos los sectores sociales, económicos, culturales y del turismo deben alegrarse con estas declaraciones ya que así, trabajando en conjunto, se puede iniciar un proceso de conversaciones y definir cómo y cuándo comenzamos a construir la Ruta 215, que actualmente no está en condiciones para el gran flujo de turistas y camiones que cada día transportan mercancías", dijo.

Invertirán $4 mil millones para pavimentar calles y pasajes en la Región

E-mail Compartir

Un total de $4 mil 93 millones se invertirán en la pavimentación de 86 calles y pasajes en 20 comunas de la Región de Los Lagos, en el marco del Programa de Pavimentación Participativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Las obras comenzarán en junio y deberán estar terminadas en 10 meses. Carmona informó que hasta el 15 de enero estará abierto un período de apelaciones, para el 16 de enero publicar la nómina definitiva del 24° llamado.

En total, serán mil 48 las familias de la región que se verán beneficiadas con la pavimentación de 11 mil 871 metros lineales de pavimento.

Monseñor Infanti criticó falta de agua y número de campamentos en Osorno

religión. El obispo vicario de Aysén visitó la provincia para conocer los problemas y promover la iniciativa para que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declare a la pobreza como ilegal.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosornocl

"Pareciera que es casi normal que hayan campamentos, la gente se conforma con pensar que no es muy bonito y les parece hasta lógico. Pero no es lógico que existan campamentos, es una ofensa grave a la dignidad de las personas que allí viven".

Con esas palabras, el obispo vicario apostólico de Aysén, Luis Infanti, durante su visita a la ciudad reprochó que existan más de dos mil familias viviendo en asentamientos irregulares en la comuna.

El conocido religioso visitó la ciudad durante la semana pasada para interiorisarse sobre las principales problemáticas que afectan a la provincia. Por lo mismo, se reunió con el gobernador Gustavo Salvo y diversos dirigentes sociales para intentar buscar soluciones rápidas a problemas como la escasez hídrica y familias en campamentos.

Además, Infanti busca promover entre las autoridades y la ciudadanía que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emita una declaración donde reconozca como ilegal la pobreza en el mundo, con motivo de la conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año 2018.

Dignidad

Monseñor precisó que todas las ciudades y países tienen necesidades y problemas distintos, cuyas soluciones se buscan muchas veces realizando mesas de diálogo con participación conjunta de autoridades, la comunidad y los líderes de opinión.

Uno de los temas más analizados en este tipo de formatos son las familias en campamentos que, según precisó Infanti "son una vergüenza para la actual sociedad".

Por lo mismo, indicó que las decisiones finales son siempre tomadas por las mismas personas, cúpulas de poder o leyes del Estado que evitan que las soluciones reales puedan ser aplicadas.

"Al final pareciera que un país presidencialista como el nuestro, todas las respuestas vienen del poder central. En Osorno también entiendo que hay un gobierno regional y que sólo administra plata, lo que refleja que hay estructuras sociales que ameritan ser cuestionadas", dijo Luis Infanti.

Con estos mismos principios participó activamente del movimiento ciudadano que se generó en 2011 en Puerto Aysén para evitar que se instalara una represa en la zona.

Escasez de agua

Para monseñor Infanti, la escasez hídrica es un tema fundamental en la actualidad, ya que tiene como principal consecuencia la marginación de una gran cantidad de personas y deja en total desamparo a animales e incluso a a la zona afectada.

Enfatizó que no es natural que en la provincia de Osorno existan pueblos que siempre tuvieron agua proveniente de fuentes naturales y que actualmente sean abastecidos por camiones, "eso es fruto de algún sistema y de leyes que promueven y facilitan esto", dijo.

La solución que propone y promueve es que la ONU declare como ilegal la pobreza y para lograr que eso ocurra es importante que exista una sensibilidad y conciencia en toda la población.

"Es necesario declarar al margen de la ley, por ejemplo, una constitución política del Estado, leyes que privatizan bienes esenciales para la vida de las personas y que mercantilizan todo, tal como ocurre con el sistema neoliberal", precisó.

Este tipo de leyes, que parecen aceptables e incluso favorables, según palabras del religioso, quitan el derecho a la vida y al futuro de muchas personas y pueblos. Frente a estas situaciones la ciudadanía tiene una responsabilidad y autoridad que ejercer.

"La pobreza actualmente es una forma de esclavitud legalizada y debemos reconocer que la pobreza es una estructura fruto de un sistema social", argumentó.

Productores lecheros analizarán desarrollo de capital humano en Purranque

agro. En el encuentro "Mi lechería, el mejor lugar para trabajar" se fortalecerá el desarrollo de capital humano.
E-mail Compartir

Una capacitación ajustada a la realidad lechera es el foco en el que está trabajando las seremías del Trabajo y de Agricultura de la Región de Los Lagos, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el Consorcio Lechero.

El Consorcio Lechero, atendiendo la demanda de los productores por atraer y retener capital humano en las lecherías, iniciará acciones asociadas al concepto "Mi lechería, el mejor lugar para trabajar". En esta oportunidad, productores, representantes de las instituciones organizadoras y gremios lecheros, avanzarán en la focalización de la capacitación pertinente para el sector.

Este encuentro, convocado por ambas seremías, se realizará mañana en Purranque, desde las 9 horas.

análisis

La experiencia desarrollada en capacitación intra-predial, llevada a cabo por los productores lecheros en Nueva Zelandia, a través de Primary ITO, será expuesta y analizada en esta reunión.

Se trata de estudiar este caso y revisar si la metodología puede ser aplicable en Chile a través de una experiencia piloto.

La reunión será el miércoles 14 de enero, a partir de las 9 horas en el salón del Internado del Liceo Tomás Burgos, ubicado en calle Aníbal Pinto 735, en la comuna de Purranque.

Promueven que Hospital de Río Negro sea un recinto sustentable

E-mail Compartir

La directora del Hospital de Río Negro, Muriel Muñoz, informó que ha estado trabajando en una planificación a corto plazo para implementar iniciativas ambientalmente sustentables en todos los procesos de atención de salud de ese recinto asistencial.

Se refirió al tratamiento de residuos, uso de combustibles y energías, entre otras iniciativas, lo que se enmarca en la Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables propuesta por el Ministerio de Salud. "Como líderes en servicio se debe responder a las demandas sociales en este aspecto, donde ya ha habido avances y reconocimiento a nivel local", dijo.

La directora expresó que comenzarán este año a ejecutar programas de eficiencia energética, reciclaje, entre otros.