Secciones

Monitorean polilla de la uva tras hallar ejemplares en cajones de feria rahuina

agro. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) instaló trampas en el recinto ferial de calle Temuco. El insecto afecta a plantaciones de berries y hasta el momento la Región está libre de la plaga.

E-mail Compartir

Con un área reglamentada de tres kilómetros alrededor de la Feria Libre de Rahue, ubicada en calle Temuco en Rahue Bajo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) comenzó ayer en Osorno la labor de prevención para evitar el brote del insecto Lobesia Botrana, más conocida como la "polilla de la uva".

En la práctica, un área reglamentada significa realizar el monitoreo de una zona sospechosa de esta plaga, según lo explicó el director (s) del SAG, Alejandro Peña.

"El SAG visitará a los vecinos para detectar la presencia de plantas de vid, con el objeto de prospectar e identificar la posible aparición de esta plaga", dijo.

El monitoreo se debe a que durante las inspecciones realizadas por los expertos de la entidad agrícola en la Feria Libre de Rahue, específicamente, se ha encontrado la presencia de Lobesia Botrana en las trampas de monitoreo, no así en las uvas, por lo que el protocolo indica que se debe hacer un estudio en un radio de tres kilómetros a la redonda del sitio donde fueron hallados los insectos, visitando hogares y revisando huertos, para ver si se detectan brotes con el fin de combatirlos inmediatamente.

"Visitaremos casas, huertos caseros o plantas aisladas. Y si eventualmente encontramos algún brote, será destruido", explica Peña, agregando además que para esta tarea se necesita la colaboración y apoyo de los vecinos para recibir a las brigadas especiales de inspección en sus hogares.

Este insecto se aloja en los racimos de vid, provocando efectos dañinos en la fruta como la putrefacción, que impide que pueda ser comercializada y mucho menos exportada.

En Chile esta plaga está presente hasta la Región del Bío Bío, por lo que la provincia de Osorno y Región están completamente libres de este insecto y por consiguiente sus frutales.

Posibles efectos

Si bien es cierto que las plantaciones locales están ajenas a este problema, una de las frutas que al igual que la uva hospeda a este insecto es el arándano.

Este berrie es uno de los principales productos de la Región (1.141,3 hectáreas según datos de Odepa de 2012), por lo que la llegada de la polilla traería consecuencias nefastas para su producción.

"En nuestra zona hay una superficie importante de plantaciones de arándanos con fines de exportación y en la eventualidad de encontrar una plaga en estos frutos, habría que tomar una medida de otro carácter. Por ahora hay que estar tranquilos, ya que la detección se ha hecho en lugares donde se comercializa uva, específicamente en la Feria Libre de Rahue y no en los escasos parronales que hay en la zona", indica el director interino.

Peña, además, es enfático en señalar que el foco detectado en la feria rahuina es aún un hecho aislado, por lo cual la intervención del SAG es absolutamente preventiva: "uno podría pensar que esta presencia del insecto en la feria puede tener una incidencia futura, pero de eso se trata justamente nuestra acción, de detectar precozmente la plaga y establecer las medidas cuando estamos con baja presencia de la misma".

En aquellos lugares donde ha atacado la plaga se han generado una serie de restricciones relacionadas al tema de la exportación.

En este momento en la zona central, donde sí existe presencia de esta polilla, las exigencias para acceder a algunos mercados pasan por la obligatoriedad de la aplicación de fumigaciones, encareciendo los costos para los productores.

Peña señaló que existe apoyo de parte de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex) en caso de brotes de Lobesia Botrana.

"Es bueno señalar que en esta batalla tenemos una muy buena coordinación a nivel nacional y convenios de colaboración con Asoex, quienes están conscientes de los alcances que tiene este insecto y de los problemas que genera en los envíos", detalló.

características

Según lo indica el entomólogo del SAG Eladio Rojas, la Lobesia Botrana es una polilla de la familia torticidae, de origen europeo, detectada en Chile el año 2008.

No existe claridad de cómo este insecto llegó al país, pero se presume que en material de propagación. Su tamaño es muy pequeño (ver infografía), pero es llamativa, ya que mezcla colores como café, rojo y tonos azulados.

Otra característica es que su vuelo lo realiza durante el atardecer.

"En la zona tenemos instaladas varias trampas de feromonas que producen las hembras, por lo tanto en éstas caen los machos. La identificación se hace a través del aparato reproductor, que es como la huella digital, que hace inconfundible cuando se trata de Lobesia o no", afirmó Rojas.

Según el especialista, los arándanos son un hospedero secundario del insecto donde se ha detectado su presencia, a pesar de que ataca principalmente a las uvas.

Zona libre Desde la Región de La Araucanía hacia el sur el país se encuentra libre del insecto.

Arándano Es uno de los frutos que la Lobesia Botrana usa para hospedarse, por lo que se están tomando todas las medidas para que las plantaciones permanezcan sanas.

Tres

kilómetros a la redonda de la Feria Libre de Rahue son monitoreados por brigadas del SAG.

Cinco

detecciones se han registrado en las trampas de monitoreo instaladas en locales de la feria rahuina.

6

años lleva en Chile esta polilla de origen europeo, que habría llegado con el ingreso de importaciones.