Secciones

Estudio comprueba que la reacción física ante melodías es independiente de la cultura de quienes las oyen

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad McGill de Montreal y de la Universidad Technische de Berlín comprueban que la música es percibida como un acto reflejo. Esto al probar que la reacción física ante una melodía es independiente de la cultura de quienes la oyen.

Los científicos, que publicaron el experimento en la plataforma de divulgación Frontiers, sometieron a dos grupos culturalmente distintos a una situación similar.

Miembros de una tribu de pigmeos, en plena selva congoleña en África, fueron dispuestos frente a un iPod Touch. Con sensores en sus mejillas y frentes, con audífonos en sus orejas; manteniendo los ojos cerrados y completamente concentrados, escucharon por primera vez música occidental (a Wagner).

Mientras en Montreal, Canadá, un grupo de canadienses se dispuso en las mismas condiciones, a escuchar cánticos de la tribu para vencer el miedo en la caza, levantar el ánimo de un pesar u honrar a un muerto del clan.

Según el portal de El País, la conclusión del experimento fue toda una sorpresa para el investigador y sicólogo musical Hauke Egermann, ya que "Las respuestas biológicas de ambos grupos fueron muy similares. Aunque la hipótesis de partida era que el efecto de la música podría ser universal, no me esperaba que entre dos culturas con tanta brecha la confirmáramos".

Para encontrar esta esencia común a todo ser humano, los científicos emplearon tres tipos de medidas bajo un mismo punto de partida. El primero fue un iPod Touch que permite, al deslizar el dedo, que los oyentes reflejen su percepción musical con una elección muy simple: rozar el dispositivo en horizontal describe si la emoción es positiva o negativa; hacerlo en vertical si la melodía calma o excita.

La segunda medida fue biológica: ritmo cardíaco y respiratorio o conductancia de la piel -la capacidad de transmitir electricidad, que se ve afectada por la sudoración, síntoma emocional evidente.

Por último, las expresiones faciales, los pequeños y grandes cambios que expresan pesar o alegría. Aunque aquí fallaron los sensores por las condiciones climáticas en África. Sin embargo, bastó con el ritmo cardíaco, el respiratorio y la conductividad para comprobar que estas dos comunidades se hermanaban en su respuesta.

Donde sí hubo una diferencia significativa fue en la interpretación subjetiva y, por tanto, filtrada por lo cultural de cada grupo. Todos los fragmentos de música occidental escuchados por los pigmeos fueron valorados, sin excepción, como negativos desde un punto de vista emocional. Mientras que los canadienses no comprendieron el significado ritual.

El agave sería comercializado como antídoto contra la obesidad

méxico. Estudios demuestran que la planta ayudaría a combatir la obesidad y enfermedades como el hígado graso, diabetes y osteoporosis.

E-mail Compartir

El agave azul, una de las plantas más apreciadas de México, estaría pronta a ser comercializada como un efectivo antídoto contra la obesidad.

Hace un par de años se está realizando un estudio en el estado de Jalisco, México, destinado a demostrar los beneficios del agave azul para disminuir el sobrepeso, un mal que sufren siete de cada diez mexicanos.

"Estudiamos las fibras del agave azul y vimos sus efectos. Primero en ratones obesos y después en pacientes del estado de Jalisco con el mismo mal. Hace tiempo teníamos los resultados, pero tardamos en darlos a conocer porque estaba en trámite la patente", declaró a la agencia EFE la doctora en ciencias biomédicas y responsable del proyecto, Laura Márquez.

Hace algún tiempo que están demostradas las capacidades de las fibras como probiótico (bacterias beneficiosas que se ponen en el intestino), pero ahora los investigadores han ido más allá con el estudio realizado en el país del tequila.

Es trago favorito de los mexicanos se produce al procesar la planta de agave. Sin embargo, si se trabaja con la mata cruda, quedan separados los compuestos de las fibras. Estas se aplicaron primero a ratones y luego a un grupo de personas con exceso de peso en el estado de México.

"Dimos 10 gramos de Inulina Achicori (proveniente de una raíz) y se comparó con el fructano de agave. Para evitar la predisposición a veces aplicamos placebo (sustancia inerte) y los resultados del agave fueron siempre muy positivos", dijo Márquez.

Si bien los resultados ya están confirmados, aún hay mucho por estudiar; por ejemplo, en el trabajo con animales se demostró que los fructanos de cadena corta tenían más efecto sobre el exceso de grasa. Sin embargo, en hombres se aplicaron de cadena larga y corta y aún está por ver qué sucederá cuando solo ingieran los segundos.

Otro pendiente es investigar los efectos en las personas que tienen diabetes, un padecimiento que los expertos creen puede disminuir con el consumo del agave azul.

Se estima que el 70% de la población mexicana padece obesidad o sobrepeso y, como consecuencia, tiene mayor riesgo de padecer diabetes e hipertensión, entre otras enfermedades.

Es un hecho que un polvo de agave no solucionará los problemas de sobrepeso que sufren buena parte de la población. Se requiere un cambio en los hábitos de alimentación y estilos de vida, pero los nuevos descubrimientos ayudarán a quienes que de una manera sincera trabajen para recuperar su salud.

"Hemos visto que (el agave) inhibe la sensación de hambre; a nivel neuronal recibimos una señal de los péptidos que dice que el organismo está saciado y los fructanos estimulan la secreción de esos sustancias", dijo la doctora en ciencias biomédicas Laura Márquez.

Aunque tiene otros usos beneficiosos para el hombre, hoy en día el agave es apreciado por encima de todo como la planta para hacer los finos tequilas de calidad mundial. Pero como estimó el estudio, es mucho más que eso y esto estaría pronto a cambiar si se comienza a comercializar para mejorar la salud de las personas obesas.

Otro tipo de análisis realizado hasta ahora, sugiere que el agave azul es un excelente auxiliar en el tratamiento del hígado graso.

Mientras, actuales investigaciones de la doctora Mercedes López realizadas en el central estado de San Luis Potosí, México, dejan entrever que la sustancia de la planta también ayudaría a personas enfermas de osteoporosis.

Aunque las investigaciones van avanzadas, otro asunto que aún queda por resolver es lograr la sobreproducción del agave azul, principalmente en México. Esto porque si la planta es utilizada cruda para obtener el medicamento que ayudaría a combatir la obesidad, la osteoporosis, el hídago graso y probablemente la diabetes, ya no servirá para fabricar el tequila, uno de los pilares fundamentales de la economía del estado de Jalisco en México.

Obesidad

La planta más popular de México podría ser comercialziada como un efectivo antídoto contra la obesidad, por sus propiedades que disminuyen el sobrepeso .

Osteoporosis

Investigaciones actuales realizadas en San Luis Potosí, México, indican que la planta de agave azul también ayudaría a personas enfermas de osteoporosis.

Diabetes

Aunque aún es una investigación pendiente, los expertos creen que el consumo de agave puede ayudar a disminuir la diabetes en las personas.