Secciones

Gobierno envía proyecto que crea fondo para medicamentos

Salud. El sistema espera cubrir tratamientos de alto costo de 20 mil personas, lo que implica aumentar el actual presupuesto a $ 200 mil millones en cuatro años.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el proyecto que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo. La iniciativa, también conocida como Ley Ricarte Soto, espera llegar a cubrir los tratamientos de 20 mil personas con un presupuesto que se elevará de los $ 17 mil millones actuales a unos $ 200 mil millones en los próximos cuatro años.

La Mandataria destacó el trabajo que realizó el fallecido periodista y aseguró que "no nos parece tolerable que un compatriota muera o exponga su vida por falta de atención".

La Jefa de estado sostuvo que con esta ley se espera que "la calidad de salud no dependa del dinero que tengamos y no queremos que los enfermos se vean obligados a marchar para asegurar su salud".

El fondo, de carácter universal, cubrirá los tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada.

En una primera etapa se incorporarán todos los tratamientos de alto costo y poco frecuentes que actualmente son financiados por Fonasa, extendiéndose la protección financiera a los beneficiarios de las Fuerzas Armadas e Isapres que hoy no tienen acceso.

Al igual que en el AUGE, las personas cuyo tratamiento se encuentre cubierto por esta ley serán notificadas del beneficio por su médico tratante.

Los tratamientos serán entregados a través de una red de prestadores de salud aprobados por el Ministerio de Salud de acuerdo con su calidad técnica.

Para incorporar nuevos medicamentos al sistema, una comisión evaluará, técnica y científicamente, los tratamientos que no se encuentren incorporados al fondo. Si cumplen con los requisitos establecidos, serán integrados al sistema. Cada tres años se entregará una nueva lista que agregará tratamientos cubiertos por el fondo.

La ley contempla varias instancias de participación social y de transparencia. El sistema será vigilado y supervisado por una Comisión Ciudadana, garantizando la transparencia y rectitud en el otorgamiento de los tratamientos. Además, serán públicas las actas de evaluación de los tratamientos y las recomendaciones podrán ser impugnadas por la comunidad.

El fondo se financiará con aporte fiscal directo. El sistema se inicia con una inversión de $ 50 mil millones, incrementándose al 2018 anualmente, para llegar a un monto de $ 200 mil millones ese año. Con la firma del proyecto, ahora éste ingresará al Congreso para su discusión parlamentaria.

El senador de RN Francisco Chahuán pidió al Gobierno que el proyecto que crea el fondo de medicamentos ingrese por la Cámara Alta y se le otorgue "suma urgencia", de manera que la nueva institucionalidad empiece a operar a la brevedad. "La dignidad de los pacientes está en juego y por eso llamamos a la ministra (de la Segpres) Ximena Rincón a agilizar la tramitación, de manera de garantizar que pronto empiece a operar el Fondo Unico de Medicamentos", sostuvo Chahuán, quien integra la Comisión de Salud del Senado.

Quintana admite "mal manejo" en pugna por comisión

Educación. La DC descarta que el impasse con Rossi sea signo de un conflicto mayor.
E-mail Compartir

El presidente del PPD, Jaime Quintana, reconoció ayer que hubo un mal manejo de la Nueva Mayoría en la designación del presidente de la comisión unida de Hacienda y Educación que revisará el proyecto de Ley de Inclusión Escolar de la reforma educacional, luego que se dejara fuera del cargo al senador del PS Fulvio Rossi.

El timonel lamentó la polémica que generó la decisión del parlamentario socialista de abandonar la sesión en que se elegiría al titular de la instancia, en la cual se decidió finalmente que es el presidente de la Comisión de Hacienda quien debe asumir esa responsabilidad debido al reglamento de la Cámara Alta.

El también senador recalcó en radio ADN que "más allá de estas dudas reglamentarias" existía un acuerdo para que Rossi liderara la comisión, por lo que espera que el próximo lunes se pueda revertir la decisión.

"Creo que en general el manejo no estuvo bien, de todos, me incluyo, porque por último se pudo haber sometido a votación esto y la Nueva Mayoría podría haber respaldado esto", comentó el legislador.

"Rossi tiene todas las condiciones para presidir y espero que eso se restituya el próximo lunes", agregó, y destacó que el senador del PPD Ricardo Lagos Weber, quien asumió el cargo, "ha tenido una muy buena disposición y ha tenido que presidir la comisión dado que Fulvio no estaba".

Manifestó que "espero que todos logremos tener un acuerdo y esto se pueda someter a votación (...) Comprendo el malestar de Fulvio, esto no ha sido fácil".

Quintana enfatizó que "la Cámara tomó cuatro meses de esta discusión, había un acuerdo y probablemente nos faltó a todos ser más claros de defender la tesis reglamentaria que había y someterla a votación".

Mientras, el timonel de la DC, Ignacio Walker, descartó que el impasse con Rossi sea un signo de un conflicto mayor al interior del bloque oficialista.