Secciones

Experta dice que recarga laboral y financiamiento son los principales errores de la educación pública

visita. Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, realizó la conferencia inaugural de las jornadas de Investigadores en Educación que se llevan a cabo en la Universidad de Los Lagos.
E-mail Compartir

aaceitonl@autralosorno.cl

Terminar con el sistema de "voucher" en el financiamiento de la educación pública y destinar horas especiales para que los docentes realicen planificaciones y trabajos fuera de aula, son las soluciones que la experta Beatrice Ávalos propone para terminar con los principales errores de la administración a la educación municipal y que fueron parte de la exposición que realizó la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013 en el marco de las jornadas de Investigadores que comenzaron ayer en la Universidad de Los Lagos.

Beatrice Ávalos explicó que a través de su estudios y experiencias de otros países ha podido identificar que el sistema de "voucher", que define como el pago que se realiza al establecimiento por la asistencia de los alumnos, es uno de los más perjudiciales para la educación pública, ya que "el financiamiento que se recibe por concepto de subvención depende de factores externos como enfermedades, el clima e incluso las motivaciones de los alumnos".

Situación que debería reivindicarse para que todos los alumnos y establecimientos reciban el aporte estatal que corresponde y no sea variable, como lo es actualmente.

desigualdad

Así, dice, se acortaría la sensación de desigualdad e inestabilidad que perciben los usuarios de la educación municipal, ya que aseguró que una gran parte de la población piensa que quienes pagan por educarse reciben mejor educación que quienes no pagan, sin embargo esa postura no tiene asidero para ella.

"No se desempeñan mejor los que tienen el privilegio de asistir, por ejemplo, a un colegio particular pagado", agrega la profesora de Historia y Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien comenta que sí genera una sensación de desigualdad reconocida a nivel mundial.

Ávalos señala que la importancia de mejorar este sistema de "voucher" es fundamental para cambiar el futuro de la educación pública, ya que estima que la forma en que se administra el sistema de educación delimita las posibilidades y oportunidades que se otorgarán a los alumnos en los diferentes establecimientos.

Por eso propone un gradual reemplazo del financiamiento compartido por un sistema gratuito, pero adecuadamente financiado que contemple una cantidad fija para los gastos generales y administrativos y otra cantidad variable que se sume y dependa de la cantidad de alumnos asistentes a clases.

sobrecarga

Otro de los errores que vislumbra la experta se genera en la forma de trabajo y exigencias que se realizan a los docentes, pues asegura que es imposible que puedan cumplir con procesos como la evaluación docente, planificación de clases, perfeccionamientos y logros académicos como el Simce y la PSU, además de integrar cada año nuevos contenidos extras al currículum de los alumnos.

"La sobrecarga laboral de los profesores se ha convertido en un obstáculo para solucionar los problemas, más que una forma de resolverlos", precisó la experta.

Ante esto, argumenta que nunca se podrá mejorar o equilibrar la calidad de la educación si los profesionales a cargo de la misma están preocupados de cumplir con las exigencias más que de entregar los contenidos y requerimientos de los alumnos en el aula.

congreso

Su análisis fue realizado en el marco del inició de las jornadas de investigadores que continúan hasta hoy en la ULagos.

A las 12.15 horas se programó la conferencia de cierre, titulada "Reforma Educacional Chilena: continuidades y cambios para el fortalecimiento de la Educación Pública en Chile", a cargo del doctor Claudio Almonacid Águila en el Auditorio Enrique Valdés Gajardo" del campus Osorno, en avenida Fuchslocher 1305. Por lo que se llamó a los interesados a participar.

Invitan a participar de diálogo sobre nueva política nacional docente

Educación. La jornada se realizará hoy de forma simultánea en la provincia.
E-mail Compartir

El Departamento Provincial de Educación extendió una invitación a todos los profesores, educadores de párvulos y diferenciales de la provincia de Osorno a participar del diálogo sobre la nueva política nacional docente.

El objetivo es enriquecer el debate en cuestión y así dar mayor riqueza al proyecto de ley que integra la Reforma Educacional. Los diálogos se sostendrán en las diversas comunas, hoy a contar de las 9 de la mañana.

Los encuentros se realizarán de forma simultánea en el Instituto Comercial y Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat (Osorno), Liceo Las Américas (Puyehue), Liceo Benjamín Muñoz Gamero (Puerto Octay), Liceo Tomás Burgos (Purranque), Liceo José Toribio Medina (Río Negro), Colegio Profesores ( San Juan de la Costa) y Escuela Delicio Cárdenas (San Pablo).

En este marco, el gobernador provincial de Osorno, Gustavo Salvo, destacó también la invitación que se está realizando a los profesores, en un proceso que es de suma importancia para la Reforma Educacional.

Eliana Theil, directora provincial de Educación, explicó los alcances de este diálogo, instancia que está dirigida a todos los interesados en este tema y que fue calificada como una gran oportunidad para escuchar opiniones diferentes y que sean consideradas.

Concluyó Theil señalando que "el deseo del actual Gobierno es que quienes día a día enfrentan el desafío de educar a nuestros niños, marquen un sello distintivo en la Política Nacional Docente", por lo que reiteró el llamado a todos los interesados a que participen en las jornadas.