Secciones

Osorno es la ciudad donde menos se denuncian los delitos

encuesta. Estudio muestra que la urbe presenta el más bajo porcentaje de personas que no denuncian los ilícitos de los cuales son víctimas. Sin embargo, la comuna presenta igualmente los índices más bajos de victimización y temor frente a hechos delictuales.

E-mail Compartir

Osorno encabeza la lista de ciudades donde las personas no denuncian a las autoridades los delitos de los que son víctimas. Así lo demuestra el estudio Índice Paz Ciudadana realizado por GFK Adimark y la Fundación Paz Ciudadana en las 17 ciudades más importantes del país.

El estudio fue realizado en un universo de 7.720 encuestados mayores de 18 años vía telefónica en Rancagua, Valparaíso, Arica, Osorno, Antofagasta, Punta Arenas, La Serena, Gran Santiago, Copiapó, Valdivia, Puerto Montt, Curicó, Temuco, Viña del Mar, Talca, Iquique y Concepción.

En la muestra se estableció que uno de cada dos osorninos denuncia los delitos que lo afectan (53,1%). En tanto, Talca logró 72,6 por ciento, siendo la ciudad donde los vecinos más exponen las situaciones de las que son víctimas a las autoridades.

Sin embargo, la ciudad igual presenta los índices más bajos del país en cuanto a victimización de las personas. Es decir, quienes no han sido víctimas de robo o intento de robo ni en su hogar o en la vía pública o tampoco han visto vulnerada su propiedad o inmueble.

Otro índice donde Osorno lidera es la percepción del temor de los ciudadanos frente a la delincuencia. Según el sondeo, los osorninos sienten que en la comuna existe un bajo nivel delictual, pocos hechos de violencia y no tienen temor de ser asaltados en distintos lugares o situaciones.

La mitad de la historia

Patricio Tudela, director de Análisis y Estudios de la Fundación Paz Ciudadana, explicó que cuando la no denuncia de delitos alcanza porcentajes tan bajos como los de Osorno, significa que las autoridades manejan sólo la mitad de la información requerida.

Esto, principalmente porque las policías, los entes persecutores e incluso el gobierno local cuando necesitan focalizar esfuerzos preventivos y de control lo hacen manejando la mitad de los datos requeridos.

"Entonces, el impacto que tiene trabajar sólo con la mitad de los hechos que verdaderamente están aconteciendo es muy fuerte en la ciudadanía", dijo Tudela.

Precisó que esta situación tiene dos impactos negativos: primero que por alguna razón la gente está denunciando poco, "esto tiene que ver con percepciones de eficiencia, de utilidad de las personas al pensar qué tan útil es realizar la denuncia", dijo.

El segundo impacto apunta a que si no se realizan las denuncias, no van a poder conocer las reales dimensiones del problema, dónde se concentra y qué tipo de delitos afectan a la ciudadanía. Sin estos datos no se generarán herramientas para actuar y la ciudadanía tendrá una sensación de insatisfacción.

Leonardo Castillo, prefecto de Carabineros de la provincia de Osorno, señaló que dentro de los desafíos que tiene Carabineros para este año está justamente mejorar la cantidad de denuncias que realizan las personas cuando son víctimas de algún delito.

"El hecho de que la ciudadanía tenga la confianza de venir a denunciar es la forma que nos permite monitorear semanal y mensualmente lo que está ocurriendo en la ciudad de forma específica y orientar así bien nuestros servicios", explicó Castillo.

Sin temor al ladrón

A pesar del bajo número de denuncias realizadas por los osorninos sobre los delitos que los afectan, la mayoría de las personas considera que es una ciudad segura, tranquila y con baja presencia de delincuentes.

Con un promedio de 31,7 por ciento de victimización y 9 por ciento de temor, Osorno está muy por debajo de los nivelas de inseguridad logrados por ciudades como Antofagasta, con 19% en temor y 48,3% en victimización.

Según el prefecto Castillo, estos niveles de percepción ciudadana se logran gracias a un trabajo constante durante más de un año.

"Es una labor comprometida con la comunidad donde se realizan servicios de forma oportuna tratando de buscar el origen de la problemática para poder acercarnos y orientar a los vecinos en seguridad", explicó Castillo.

En la misma encuesta del Índice Paz Ciudadana los Carabineros de la comuna lograron la mejor evaluación ciudadana, principalmente por los tiempos de reacción frente a los llamados y la presencia de policías en la calle.

Sobre esta labor, Castillo señaló que es fundamental poder conocer las necesidades de las personas y que la sensación de seguridad se logre en conjunto con los propios vecinos y el municipio.

"Cuando trabajamos en conjunto logramos que todos estemos bien evaluados, que la gente confíe en Carabineros y nos respalde con sus calificaciones a la hora de ser consultados; pero además, que sientan que la ciudad no está en manos de la delincuencia y la gente puede caminar libremente por las calles", aseveró el prefecto.

En tanto, Patricio Tudela señaló que la encuesta está disponible para lograr diagnósticos posteriores, pero que Osorno mantiene niveles importantes de seguridad en el país.

Precisó que si bien las variables son positivas, hay que poner atención en el bajo número de denuncias, más que las cifras positivas a la hora de crear estrategias de seguridad.

"Si las autoridades y policías se detienen y se quedan satisfechos con la evaluación que me está entregando la ciudadanía, la respuesta futura será hacer poco o nada frente a los delitos", precisó Tudela.

Barrios Seguros

Jaime Galindo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, considera que efectivamente los resultados de la encuesta reflejan la realidad de al menos el 90 por ciento de los barrios de Osorno.

Explicó que durante el mes de diciembre de 2014, en la reunión anual de dirigentes vecinales, se les consultó sobre la seguridad en los barrios y la evaluación de Carabineros y el Plan Cuadrante.

"La gente está conforme porque siente que son escuchados y acompañados por Carabineros, pero además existe un fuerte trabajo de apoyo entre la propia comunidad", dijo Galindo.

Dentro de las variables que los vecinos destacaron en la reunión, está la preocupación constante del municipio por mantener iluminadas las calles, pasajes y espacios públicos.

A ello se suma la instalación de alarmas comunitarias en los diferentes sectores para evitar la acción delictual y ser un primer ente de disuasión antes de la llegada de carabineros, "uno de los factores más importantes para los vecinos es sentir que sus calles son seguras y eso hoy es una realidad en Osorno", aseguró Galindo.

Fecha de la medición La encuesta fue aplicada entre el 2 de julio y el 29 de septiembre de 2014.

Escala de notas Las preguntas aplicadas tienen una evaluación de 1 como nota más deficiente y 7 la nota más alta.

Leonardo Castillo

31,7% de victimización

obtuvo Osorno a nivel nacional, siendo la segunda ciudad con menor cantidad de personas que han sido víctimas de hechos delictuales en el país.

17 ciudades

fueron tomadas para realizar la muestra de la encuesta Índice Paz Ciudadana y que tiene por objetivo potenciar y focalizar los esfuerzos preventivos en Chile.

5,3 de calificación

obtuvo Carabineros de Osorno como resultado de la encuesta telefónica a un universo de 7.720 personas en todo Chile. Es la segunda nota más alta seguida de Punta Arenas.