Secciones

Angolino innova con aplicación para prevenir las negligencias hospitalarias

emprendimiento. El sistema busca que los funcionarios informen de manera anónima las anomalías.

E-mail Compartir

Desde el año 2011 el tecnólogo médico Alex Olivares se encuentra trabajando en diversos hospitales del país intentando mejorar la calidad de la atención hospitalaria donde ha sido contratado para realizar asesorías y charlas.

En este camino, el profesional oriundo de Angol encontró un interesante nicho de negocio implementando soluciones tecnológicas orientadas a la prevención de infecciones y eventos adversos en los pacientes hospitalizados.

Es así como nace la aplicación web Reacciona123, la que tiene como fin disminuir las negligencias que ocurren al interior de los centros de atención hospitalaria a través de un sistema que permite que los funcionarios del recinto informen de manera anónima sobre hechos que pueden perjudicar la salud del paciente.

Por ejemplo, en caso que alguien detecte el uso de un medicamento en una dosis no adecuada, o a algún paciente que está paseando en los pasillos sin la protección necesaria puede enviar una notificación a Reacciona123, información que llegará de manera anónima a la directiva o al personal encargado.

La aplicación busca que quienes detecten negligencias de cualquier tipo no sean tildados de "acusetes" por parte de sus colegas, o que reciban represalias por parte de sus superiores por alguna anomalía que originalmente no corresponda a sus funciones.

Según relata el creador de Reacciona123, este sistema es usado en miles de centros hospitalarios a nivel mundial puesto que logra que quienes están a la cabeza de las políticas internas y externas de los hospitales sepan de primera fuente qué es lo que pasa en la parte más doméstica del recinto, lo que sin duda ayudaría a mejorar la calidad del servicio hacia los pacientes, que deben ser la prioridad.

HISTORIA

"Durante algunos años estuve trabajando en el Servicio de Salud Araucanía Norte ayudando en el proceso de acreditación hospitalaria. Desde ese momento me surgió la inquietud de comenzar a traer tecnología a Chile para mejorar la calidad de la atención sanitaria", relata Alex Olivares, quien emprendió Tech4Safety.

Olivares señala que su empresa no se centra en el uso de implementos más modernos, sino en aplicar elementos tecnológicos en pos de la calidad de atención del paciente.

Insumos antibacterianos, un sistema de camillas de evacuación ideal para incendios y terremotos, además de Reacciona123, son parte de las innovaciones propuestas por el emprendedor.

"Cuando comencé con Tech4Safety encontré que teníamos una brecha en la notificación de los errores que ocurren dentro de los hospitales y clínicas, como por ejemplo, la administración de medicamentos equivocados, la caída de pacientes, suicidios o los ya famosos intercambios de guaguas en Talca. Es ahí cuando se me ocurrió trabajar en una aplicación web, que esté en español y donde cualquier funcionario pueda informar los errores de los cuales es testigo", cuenta Olivares, quien creó esta aplicación en conjunto con la empresa tecnológica chilena Appizard.

Actualmente, el tecnólogo médico ha presentado la idea a varios centros hospitalarios, que se encuentran evaluando la opción de incorporarlo a sus servicios.

De momento, el mayor obstáculo ha sido el tema cultural. "Tiene que ver con la empatía, a los chilenos no nos ponemos en el lugar del otro, excepto cuando nos toca a nosotros", reflexiona.

REACCIONA 123

Este innovador emprendedor explica que Reacciona 123 funciona desde cualquier artefacto con conexión a Internet, como tablets, computadores y smartphones.

"Primero, se debe notificar la hora, fecha y lugar donde fue el evento; posteriormente, las condiciones en que éste ocurrió. Luego, la notificación llega por correo electrónico a la planta directiva o jefes de operaciones, que son quienes deben hacer algo con la información", especifica Olivares, quien enfatiza en que el servicio es gratuito, siendo su ganancia la posibilidad de seguir creando soluciones para los hospitales del país.

Otra de las innovaciones de Tech4Safety es la utilización de camillas que permiten la rápida evacuación ante desastres, los que ocurren habitualmente durante la noche, con menos personal disponible. "Junto con entrenar al personal, se usa una camilla semi rígida, que se desliza igual que un trineo. El sistema cuenta con arneses para evitar cualquier daño durante la evacuación", dice Alex Olivares.

Presentan plan para rescatar la tradicional venta del milcao en Puerto Montt

DEFENSA. Alcalde ofrecerá propuesta que busca poner en valor el alimento, luego de correo que aseguraba que estaba "en riesgo" su comercialización.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Lo que comenzó como un llamado de atención, con el correr del día se transformó en un tema que "calentó" las redes sociales y que derivó en una resolución que adoptó la máxima autoridad de la comuna.

A ese nivel se encumbró un correo electrónico que daba cuenta del drama que enfrentaba una vendedora de milcaos, a quien el municipio de Puerto Montt no le renovó el permiso provisorio para ejercer el comercio ambulante en las calles de la capital regional.

Bajo el título "En riesgo la venta de milcao en el centro de Puerto Montt", el mensaje se extendió por diferentes canales durante todo el día, motivando el comentario obligado de en diferentes sectores.

Fue tal el efecto de perder esta tradición, que hasta el alcalde Gervoy Paredes resolvió tomar cartas en el asunto. De tal forma que anunció que impulsará un proyecto para ordenar la venta de ese alimento típico de la zona, a base de papas y chicharrones.

Aseguró que tras conversar con la seremi de Salud, Eugenia Schnake, para ver el tema del comercio ambulante, establecieron que en el caso de seis vendedores de milcao hay una excepción.

"Como es un alimento cocido y recocido, vamos a trabajar para construir unos carritos, entregarles ese apoyo social y capacitar a la gente en manipulación de alimentos", dijo.

La idea del alcalde Paredes es rescatar este alimento tradicional y darle el estándar que se merece. "Queremos apoyarlos, perfeccionar esto, para que ofrezcan una buena cara a los turistas. Queremos darle dignidad tanto a los visitantes, como a las personas que manipulan estos alimentos", dijo.

Para presentar esa propuesta, los seis comerciantes fueron invitados a reunirse hoy con el jefe edilicio en el edificio consistorial.

Reveló que hace una semana que vienen trabajando en esta propuesta, la que tendrá una segunda parte "para que quien coma milcaos sepa quién lo hace, dónde lo hace y cómo lo hace. Queremos dar valor al producto", sostuvo.

LA PROTAGONISTA

Si en algún momento se pensó que nos íbamos a quedar sin milcao, ni la "rica" sensación de tener los dedos aceitados, quien representaba ese temor era Alicia Subiabre, la vendedora a quien no se le renovó el permiso municipal.

"Pensaba que iba a seguir de por vida con el permiso, porque una lo está pagando. Esto me afecta, porque tengo deudas y tengo una hija enferma, inválida", resumió.

Reveló que cuando negaron la renovación, le explicaron que "van a limpiar las calles", ante la próxima realización del Mundial Sub 17 de Fútbol. Explicó que dada su situación socioeconómica, trabajaría con o sin permiso. También dijo estar dispuesta a acatar un ordenamiento de la actividad.

Reconoció que nunca pensó en "causar tanto revuelo" y menos que la venta de este popular y ancestral producto fuera defendida de tal manera.