Secciones

Experta advierte que protección contra rayos UV debe extenderse a la sombra

prevención. Charlotte Lovengreen explica que por estos días la zona sur presenta los índices de radiación ultravioleta más riesgosos del año.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Sandra es una osornina que se define como fanática del sol, por lo que acostumbra a broncearse a contar de octubre para lograr el tono de piel que busca.

Hace unos días tomó un largo fin de semana en la playa, donde se expuso al sol por tres horas al día. Su rutina comenzaba a las cuatro de la tarde y terminaba a las siete.

"Me protejo del sol con un factor 15, porque adoro lucir bronceada. Lo hago desde los 16 años y con el tiempo he notado algunos efectos como las pecas y cierta resequedad en la piel, pero aún así creo que me veo mucho mejor y más saludable bronceada que blanca", explica.

La práctica de Sandra, que ya le ha causado algunos estragos en su piel, la lleva a cabo durante estos días, cuando se registran los periodos de mayor radiación solar en la zona. A raíz de ello veraneantes y trabajadores que se exponen al sol deben prevenir el peligro que implica estar bajo los rayos UVB y UVA que llegan a través de la radiación solar.

El último fin de semana fue particularmente peligroso, ya que los días estuvieron completamente despejados y los índices de radiación alcanzaron altos niveles, según cuenta la académica del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Austral, Charlotte Lovengreen, quien además de ser experta en esta materia, tiene a su cargo una estación de monitoreo de radiación UV.

inflamación a la piel

"Coincide que en esta fecha del año, en que los rayos caen perpendiculares, hay poco ozono y estamos a días del solsticio de verano. Bajo estas condiciones, las personas que fueron a la playa sin protección adecuada, deben haber tenido un eritema mayor", indica la experta, en alusión al enrojecimiento de la piel que sufren las personas que se exponen durante mucho tiempo al sol.

Lovengreen agrega que en un día parcial nublado puede darse el caso que hayan índices UV transitorios más altos que en un día despejado, debido a que cuando hay nubes altas tipo cúmulos hay más reflectancia. Por ello, el índice UV puede subir hasta 4 o 5% sobre el valor de un día despejado, lo que se extiende por momentos breves de no más de dos minutos.

Las horas de mayor índice UV están entre el mediodía hasta las cuatro de la tarde, momentos en que los rayos del sol son más fuertes, las personas deben evitar exponerse, protegerse bien de la radiación. En esta época del año, con sólo 18 minutos de exposición se presenta un eritema, vale decir, enrojecimiento de la piel.

Dicha inflamación también está condicionada por el tipo de piel, ya que en más oscuras, el enrojecimiento tarda más por contener mayor cantidad de melamina, que es el pigmento que actúa como mecanismo de defensa para protegerse del sol.

días nublados

Existe una total convicción de que resguardados a la sombra, no existe ninguna posibilidad de ser afectados por rayos UV. No obstante la académica desecha esta creencia, ya que sostiene que en días de gran radiación, la radiación difusa, que es aquella que se recibe a la sombra tiene un 50% de radiación ultravioleta V que es la que produce los eritemas.

"Cuando escuchamos que alguien dice 'estuve a la sombra y me quemé con el viento', eso no es tal. Se trata de radiación difusa y la mayor componente de esta radiación es ultravioleta", dijo Lovengreen.

Por el momento la ciudad no cuenta con un instrumento que mida la radiación ultravioleta, como sí lo tienen Puerto Montt y Valdivia. Según la experta, esto no generaría una desventaja, ya que la medición hecha desde Valdivia tiene una distancia de 100 kilómetros en línea recta, por lo que los datos son similares y válidos para la provincia de Osorno, al igual que en la página www.meteochile.cl, donde también se entregan índices UV similares.

Pese a ello, la experta sostiene que no por los peligros que implican los rayos solares, debemos convertirnos en enemigos del sol; por el contrario, debemos aprender a convivir con él.

"Las personas que deseen broncearse pueden hacerlo usando un factor sobre 15, sin exponerse por tiempos prolongados y haciéndolo gradualmente, después de las cuatro de la tarde".

"Precisamente, durante este fin de semana mucha gente fue a la playa por primera vez en la temporada, y dado los altos índices de radiación que se registraron, las pieles más claras que recién tomaron sol, si lo hicieron sin protección seguramente presentaron enrojecimiento", detalla la investigadora.

Por lo mismo, explica que es común para la mayoría de los chilenos que el primer día de exposición más prolongada al sol en verano la piel se pone más roja, pero luego de ello va adquiriendo un tono más café. Ello se debe a la acción de la melamina, pigmento que protege la piel, pero no del cáncer, según advierte la experta.