Secciones

Cámara aprueba cambios al seguro de cesantía

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer, en general y particular, el proyecto de ley que introduce modificaciones al seguro de cesantía. El objetivo principal de la iniciativa es mejorar y ampliar la protección económica de los trabajadores afiliados al sistema que pierdan su trabajo.

La moción aumenta el monto de los beneficios del seguro, tanto para trabajadores con contrato indefinido como de plazo fijo. En el caso de estos últimos, se aumenta el número de pagos a tres.

Además se flexibiliza la restricción para recibir prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario (FCS), se reducen las lagunas previsionales haciendo imponible las prestaciones del FCS, y se fortalecen los servicios de información e intermediación laboral.

De esta forma, el trabajador cesante recibirá como subsidio el promedio en forma decreciente de sus últimos seis meses de trabajo, el que partirá en un 70% hasta finalizar en un 30% entre el primero y sexto mes de desempleo, y de ahí para adelante un 30%.

Topes monetarios

En todo caso, se establecen topes monetarios en cada mes. Así, el primer mes podrá recibirse un máximo de $ 525.000 y un mínimo de $ 157.500; mientras que en los últimos meses el tope máximo será de $ 262.500 y el mínimo de $ 78.750.

También se estableció que un trabajador no podrá recibir más de diez pagos de prestaciones financiadas parcial o totalmente con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en un periodo de cinco años.

Con todo, el beneficiario no tendrá derecho a las prestaciones previstas, o cesarán las concedidas, según el caso y para cada evento de cesantía, si no busca de manera efectiva un empleo.

No obstante, serán consideradas causas justificadas del beneficiario, como padecer alguna enfermedad o discapacidad que le impida desarrollar el empleo ofrecido; residir en una localidad distante del lugar donde se realice la entrevista de empleo, donde deba desempeñarse el respectivo empleo o donde se realice la capacitación ofrecida.

Otras causantes para recibir la ayuda es que el empleo ofrecido no guarde relación con las habilidades o destrezas del empleo anterior u ocasione un serio menoscabo a su condición laboral o a sus estudios profesionales, universitarios o técnicos, o que el empleo ofrecido no le permita percibir una remuneración igual o superior al 50% de la última recibida en el empleo anterior.

Con la aprobación en la Cámara, el proyecto de ley ahora entrará al Senado para su revisión. De no haber modificaciones, éste sería el último paso legislativo para su promulgación.

El proyecto fue presentado por los diputados René Saffirio (DC), de la Comisión de Trabajo, y Osvaldo Urrutia (UDI), de la Comisión de Hacienda.

La balanza comercial cierra 2014 con un superávit de US$ 8.560 millones

E-mail Compartir

El Banco Central informó ayer que la balanza comercial de Chile acumuló un superávit de US$ 8.560 millones entre enero y diciembre de 2014. De acuerdo con el informe del emisor, las exportaciones fob el año pasado acumularon un saldo de US$ 76.648 millones, mientras que las importaciones fob registraron un monto de US$ 68.089 millones (-8,7%). El saldo favorable en la balanza de Chile se ubicó muy por encima de los US$ 2.117 millones de 2013, según datos difundidos por el Banco Central. En diciembre, el superávit comercial llegó a US$ 1.240 millones. El organismo rector había pronosticado una balanza comercial de US$ 7.600 millones para el 2014, influenciado por el importante descenso en el precio del petróleo -principal importación del país-, lo que mejoró los términos de intercambio pese al menor precio del cobre, principal envío del país. Mientras que para este 2015, el Banco Central proyectó un saldo positivo de la balanza comercial en torno a los US$ 9.020 millones.

La operatividad de cajeros subió a un 92% en diciembre, según los bancos

E-mail Compartir

La tasa de disponibilidad de cajeros automáticos ("uptime") de la red Redbanc alcanzó un 92,47% durante diciembre de 2014, la cifra más alta desde abril pasado, según informó ayer la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF).

La entidad financiera explicó que lo anterior implica 2,16 puntos porcentuales más que lo registrado en noviembre de 2014, cuando la operatividad fue de 90,31%.

No obstante, la tasa anual de disponibilidad en 2014 registró un leve descenso de tres décimas respecto de lo reportado en 2013, cuando hubo una operatividad de 92,1%, según datos de la ABIF.

A su vez, el porcentaje del último mes del año que pasó es similar al observado en diciembre de 2013, cuando la operatividad de los cajeros automáticos se ubicó en un 92,63%.

"La cifra de 'uptime' de diciembre de 2014 es la más alta observada en los últimos ocho meses del año pasado y también es mayor a lo observado en el primer semestre de 2013", dijo el presidente de la ABIF, Jorge Awad.

Medidas de seguridad

El representante de los bancos destacó que ello considera a los cajeros de la red Redbanc que han sido objeto de siniestros, así como a todos aquellos que estaban fuera de servicio por la aplicación del decreto 222, vigente desde octubre pasado.

El decreto 222, emanado desde el Ministerio del Interior, obliga a los bancos a mejorar las medidas de seguridad en los cajeros automáticos, para disminuir asaltos y aumentar la seguridad de los usuarios, además de evitar ilícitos como las clonaciones de tarjetas.

Awad garantizó que la banca seguirá implementado todas las medidas que dicho decreto exige.

Cuando la norma entró en vigencia, en octubre pasado, la Asociación de Bancos aseguró que los cambios que deberían realizar producto del decreto tendrían un costo total de US$ 60 millones en todo el país.

Todos los fondos de pensiones lograron ganancias entre enero y diciembre

E-mail Compartir

Todos los fondos de pensiones cerraron el año 2014 con rentabilidades anuales positivas, según informó ayer la Superintendencia de Pensiones. El Fondo A (Más riesgoso) subió 8,86% entre enero y diciembre de 2014 respecto de igual periodo de 2013; el B (Riesgoso) creció 8,27%; el C (Intermedio) aumentó 9%; el D (Conservador) lo hizo en 7,68%, y el E (Más conservador) registró un alza de 6,78%. El valor de los Fondos de Pensiones ascendió a $ 100.479.815 millones al 31 de diciembre de 2014, cifra que involucró un aumento de $ 15.113.230 millones respecto del cierre de 2013, correspondiente a un incremento de 11,4% real y de 17,7% nominal en el periodo. Según administradora, las mayores rentabilidades las registraron AFP Cuprum en el Fondo A, con un alza de 9,2%; Provida en el Fondo B, con 8,54%, y Cuprum en los Fondos C y D, con 9,37% y 8,12%, respectivamente.