Secciones

Destinan 10 mil subsidios térmicos en Osorno

descontaminación. La medida contempla además recursos para regularizar viviendas que cuenten con ampliación.
E-mail Compartir

En el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno, el seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Eduardo Carmona, anunció la entrega de 10 mil subsidios de acondicionamiento térmico a familias vulnerables de la comuna durante los diez años de vigencia del plan.

Se trata de doce medidas de su cartera incorporadas al anteproyecto del plan para reducir las emisiones contaminantes desde sectores residenciales.

El plan, indicó Carmona, no sólo contempla acondicionamiento para viviendas sociales, sino que también en inmuebles cuyo avalúo comercial varíe entre las 650 y 2 mil Unidades de Fomento (UF).

"El compromiso de diseñar e implementar una iniciativa que complemente el actual Programa de Protección del Patrimonio Familiar, para que los hogares de las familias de sectores medios también puedan acceder a este tipo de mejoramientos", dijo.

El proyecto estipula además la entrega de montos adicionales a los subsidios para la regularización en la ampliación de viviendas.

capacitación

Por otra parte la autoridad añadió que el plan contempla capacitaciones a nivel de empresas o instituciones que ejecuten programas de mejoramiento térmico de viviendas para difundir las exigencias del plan y la correcta ejecución de las obras, así como también una mayor fiscalización.

"La idea es que el acondicionamiento térmico de los hogares, sumado a las medidas para mejorar la eficiencia de los artefactos de calefacción y la calidad de la leña, permita reducir las emisiones contaminantes y mejorar así la calidad del aire en cada uno de los barrios y sectores de la comuna de Osorno, mediante la activa participación de sus habitantes", expresó.

Cabe destacar que la consulta pública para subsidios estará abierta hasta el 17 de marzo de 2015.

Habitantes de Bahía Mansa sufren por cortes de agua debido a baja potencia eléctrica

abastecimiento. La baja presión de la bomba extractora de agua ha obligado a residentes y veraneantes a juntar el líquido, debido a que sólo lo reciben durante un par de horas en la mañana.
E-mail Compartir

"Ya son cuatro días que estamos sin agua, especialmente en la noche. Entiendo que hay problemas con la motobomba, pero más que eso no nos han informado", reclama María Eugenia Gamboa, vecina del sector alto de Bahía Mansa, quien durante las mañanas ha tenido que acumular agua que extrae desde pozos o vertientes naturales del sector.

Agregó que "uno no puede hacer el trabajo normal como el aseo de la casa, cocinar o lavar. Tampoco podemos tomar el agua de las vertientes, hay que hervirla para preparar la comida y dársela a los niños", dice.

Así como María Eugenia, para los cientos de vecinos de la localidad ya es común que durante los meses de verano se vean afectados por cortes de agua potable, problema que también perjudica a los comerciantes del rubro turístico.

Según informó el Comité de Agua Potable Rural de Bahía Mansa, esto se debe a que durante la época estival el alto flujo de veraneantes excede el consumo eléctrico permitido, lo que provoca la baja de potencia de la bomba extractora de agua.

"El problema es que el caudal del agua potable no llega en cantidad suficiente al estanque para abastecer a la comunidad, por lo que hemos estado racionalizando el agua, cortando por ciertos periodos el servicio", explica Nelson Muñoz.

Como Comité están a la espera de que un técnico revise la bomba y pueda descartar fallas técnicas que dificulten el normal funcionamiento, lo que debiera realizarse durante esta semana.

Molestia

Rebeca Hidalgo, otra de las afectadas, comenta que la escasez de agua comienza cada año en el mes de diciembre. "Estamos desde Año Nuevo sin agua, en varios sectores. Estos días hemos estado acumulando agua en baldes. Nos han dicho que hay sólo una bomba funcionando, y que el exceso de gasto de luz eléctrica por la cantidad de personas que llegaron frena la extracción de agua".

Para Sebastián González la falta de agua no es una novedad, "siempre es el mismo problema, tenemos que llenar bidones cada vez que llega el agua, o buscar en vertientes. En mi sector la mayor parte del día estamos sin agua", comenta.

Patricio Cornejo, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de San Juan de la Costa aseguró que será enviada una notificación a la Sociedad Austral de Electricidad (Saesa) para solicitar el aumento de un 80% de la potencia eléctrica que actualmente abastece a la zona, por la demanda que significa la llegada de veraneantes.

"Tenemos tres proyectos para ampliar la cobertura del suministro en tres zonas de la comuna de San Juan de la Costa: Maicolpué, Pucatrihue y Bahía Mansa", señaló.