Secciones

Castro descalifica el papel de la Secom en la renuncia de ex ministra Molina

dichos. El diputado del PS dijo que esa repartición actuó de manera desproporcionada en la crisis.

E-mail Compartir

El diputado PS y ex presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, calificó de "desproporcionado" el rol de la Secretaría de Comunicación y Cultura de La Moneda en la salida de la ex ministra de Salud, Helia Molina, a quien defendió al afirmar que "dijo menos que otras autoridades".

En declaraciones a radio Cooperativa, el parlamentario destacó que "nadie imaginaba que el aborto terapéutico volvería al tapete a través de la salida de la ministra de Salud".

"La ministra dijo mucho menos de lo que han dicho otros políticos y autoridades", indicó Castro y agregó que "no sé por qué se actuó con tal fuerza desde la Secretaría de Comunicación y Cultura, que yo creo que tuvo un rol desproporcionado, actuó con mucho poder".

"La Presidenta estaba en el sur y se tomó una decisión muy en caliente, que creo que no contribuyó y que puede ser un boomerang a futuro", añadió el diputado.

En su mensaje presidencial del 21 de mayo, la Presidenta Bachelet aseguró que la legislación sobre el aborto apuntaría a tres causas: inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre y caso de violación.

Respecto del debate del proyecto que se realizará en el Congreso, Castro aclaró que "no es un aborto a secas ni a solicitud solamente de una mujer. Es un aborto con indicaciones muy precisas bajo condiciones estrictas".

"El primer causal es cuando hay enfermedades graves de la madre", la que a juicio de Castro "es difícil que alguien la discuta".

El proyecto también se refiere a las "malformaciones graves que hacen que el niño que está por nacer tenga pocas posibilidades de vivir, en ningún caso apuntan a otras malformaciones que son compatibles con la vida como el síndrome de Down", explicó.

"Por último, la causal más controvertida es la de la violación o abuso sexual", agregó Castro, quien apuntó al rechazo de algunos grupos más conservadores debido a que ni la vida de la madre ni del feto está en riesgo. Castro asumirá el 11 de marzo la presidencia de la Comisión de Salud y adelantó que "dará garantías a todos los sectores, grupos de interés, de pensamiento religioso, pro feministas o pro género. Incluso vamos a traer invitados internacionales para evaluar resultados en otros países".

En declaraciones realizadas el viernes a radio ADN, el senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, manifestó que los dichos de la ex ministra Helia Molina acerca de la práctica del aborto en clínicas privadas "es una verdad del porte de una catedral, que todos en Chile sabemos", y agregó que "siempre va a haber un debate árido, complejo, porque siempre hay fuerzas conservadoras que van a impedir esto".

Oposición critica indicaciones y RN propone frenarlas en elección de 2017

reforma. En la UDI plantean que documento se aleja del diálogo y Allamand ve oportunidad de cambio en dos años.

E-mail Compartir

Parlamentarios de oposición rechazaron la orientación que el Gobierno le imprimió a las 35 indicaciones ingresadas para comenzar a cerrar el trámite legislativo de la reforma educacional que elimina el lucro, el copago y la selección.

Desde la UDI, los diputados Javier Macaya y Jaime Bellolio afirmaron que dichos planteamientos se alejan del diálogo que anticipó la Presidenta Michelle Bachelet y las calificaron de "veneno en cuentagotas". En Renovación Nacional, el senador Andrés Allamand pidió que las modificaciones sean votadas como plebiscito en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2017.

críticas de la udi

El diputado (UDI) Jaime Bellolio, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, afirmó que con la presentación de las indicaciones por parte del oficialismo, "lo que hace el Gobierno es dar veneno en cuentagotas para la libertad de educación y la autonomía de las escuelas. Profundiza el mismo prejuicio en la desconfianza a los sostenedores y los apoderados, sigue mirando en menos la calidad, la desprecia e ignora a los profesores".

De acuerdo al parlamentario, el proyecto inicial "era realmente muy malo hasta para el mismo Gobierno, pero lamentablemente estas indicaciones cambiaron el corazón y el alma de la reforma que exige la ciudadanía. Las indicaciones son lo mismo de antes pero en más tiempo", agregó.

El secretario general de la UDI, el diputado Javier Macaya, dijo lamentar que el Ejecutivo insista en "poner de acuerdo solo a los actores que están dentro de la Nueva Mayoría", aunque dijo estar esperanzado en "un cambio de actitud".

"Nosotros partimos recogiendo el espíritu de lo que transmitió la Presidente en la víspera de Año Nuevo, que es importante dialogar. Pero cuando te das cuenta que eso solo consiste en que se trata en poner de acuerdo al Partido Comunista con la Democracia Cristiana y las indicaciones que han presentado los senadores y diputados de la oposición terminan en el pica, es evidente que el diálogo no está siendo real", afirmó el diputado.

propuesta de plebiscito

En el mismo tenor crítico de los parlamentarios de la UDI, el senador de RN, Andrés Allamand, pidió que las modificaciones sobre la reforma educacional propuesta por el Gobierno sean sometidas a una especie de "plebiscito" en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2017.

El senador opositor, parte integrante de la Comisión de Educación del Senado, afirmó que dicha posibilidad se abre tras las indicaciones introducidas por el Ejecutivo que alargan los plazos y hacen posible que sea la ciudadanía quien se pronuncie sobre el tema.

"Las indicaciones del Gobierno que prorrogan la aplicación de la reforma han abierto una posibilidad política: revertirla en la próxima elección presidencial. Hay que transformar la elección presidencial y parlamentaria en un verdadero plebiscito sobre la reforma educacional", argumentó el senador de RN.

Para Allamand, "que el Gobierno haya llegado a la conclusión que muchos de sus aspectos no pueden aplicarse durante su mandato genera un nuevo escenario: obtener un buen resultado electoral el año 2017 y corregir la reforma modificando en el siguiente Congreso sus efectos más negativos".

El senador por Santiago agregó que "las indicaciones del Gobierno funcionan con la misma lógica del Transantiago, es decir, dejan la ejecución de un pésimo proyecto al próximo Gobierno".

la propuesta

El documento con las 35 indicaciones que ingresó al Senado contempla varias modificaciones al proyecto original, como cambios en los procesos de selección y grados de admisión para algunos establecimientos, lo que se realizará en una aplicación gradual y territorial.

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, el DC Mario Venegas, dijo a La Tercera que las indicaciones de La Moneda a la propuesta son "un avance", específicamente aquellas que permiten a los sostenedores arrendar por tres o seis años. Sin embargo, Venegas aclaró que lo anterior no implica que vaya a aprobar las indicaciones. "Tengo que estudiarlas con más detenimiento", aseguró. El Senado comenzará la próxima semana con la discusión en particular del proyecto, el que debería despacharse el 21 de enero.

Mauricio Mondaca