Secciones

El controvertido debut de las alertas ambientales por mala calidad del aire

contaminación. El inicio de las restricciones en el uso de los calefactores a leña generó diversas reacciones entre la comunidad, además de las autoridades regionales y comunales de Osorno.

E-mail Compartir

Uno de los temas que más impactó y controversia generó este año fue la puesta en marcha del sistema de Alertas Sanitarias Ambientales en Osorno, proceso que se inició el 19 de mayo por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, como una medida paliativa para las ocho comunas del país que pese a ser declaradas zonas saturadas por material particulado fino (MP 2,5) en el aire, aún no contaban con un Plan de Descontaminación.

Para ello se facultó al intendente y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (seremía) para desarrollar las alertas con las medidas que ellos considerasen necesarias para controlar la contaminación atmosférica hasta el 31 de agosto.

En el caso de Osorno, se consideró la restricción del uso de la leña para los habitantes de la comuna, toda vez que los niveles de contaminación alcancen niveles críticos, por sobre los 170 microgramos por metro cúbico (ug/m3) de aire y se decrete la alerta sanitaria de Emergencia.

El 23 de mayo se anunció la primera Preemergencia: se restringió el funcionamiento de las fuentes fijas de alta contaminación como edificios comunitarios y fábricas que usaran como combustible principal la leña.

Personal de la Autoridad Sanitaria fiscalizó su puesta en ejercicio. Para ello los profesionales recorrieron la ciudad entre las 18 horas y la medianoche. En la primera jornada se iniciaron cuatro sumarios sanitarios a edificios que no cumplieron con la disposición.

conflictos

Las medidas fueron duramente criticadas por el alcalde Jaime Bertín, quien acusó desinformación en la aplicación. Incluso envió una carta al ministro de Medioambiente, Pablo Badenier, para dejar sin efecto las aplicaciones. Meses más tarde, en una visita a la comuna, el ministro le restó importancia a la solicitud.

No obstante, en ese momento el alcalde cuestionó las medidas tomadas por el Comité Técnico, encabezado por el intendente regional de Los Lagos, Nofal Abud, quien fue enfático en responder que "las alertas sanitarias no son un capricho".

En el mes de junio, los vecinos también alzaron la voz a través de los medios de comunicación y el municipio, para expresar su molestia por no ser considerados en la elaboración de las medidas paliativas, especialmente la que restringe el uso de la leña durante los días de alta polución.

El malestar llegó hasta el Comité, que el 19 de junio, un mes después de la puesta en marcha de las alertas sanitarias, modificó la normativa para el caso de las Emergencias y se consideró la restricción de humos visibles y la subdivisión de siete polígonos que abarcaban las 43 mil viviendas de la ciudad. El objetivo apuntaba a resguardar a quienes usaran leña seca y no dejar sin calefacción a los que dieran buen uso al combustible.

Pese a ello, los cuestionamientos a las medidas abordadas por las alertas continuaron, ya que pese a la declaración de las alertas y las fiscalizaciones, los niveles de contaminación por MP2,5 en el aire no disminuyeron y continuaron afectando la salud de la población.

En ese momento y faltando dos meses para que el mandato de las alertas finalizara su periodo 2014, la Seremía de Salud admitió fallas en cuanto a la organización y entrega de información de los episodios de polución a la comunidad.

"Al fiscalizar y llevar a cabo las medidas nos dimos cuenta que habían cosas que se podían mejorar y otras que no habíamos considerado", reconoció la jefa provincial de la Seremi de Salud, Teresita Cancino.

El 10 de julio se decretó la primera y única alerta sanitaria de Emergencia, donde se fiscalizaron los humos visibles de 8 mil viviendas de la zona suroriente de la ciudad.

La jornada dejó en evidencia el mal uso (caños sucios y tirajes cerrados) que dan los residentes a los calefactores a leña, ya que pese a tener producto seco, la emisión de humos por los cañones era evidente.

En la oportunidad no se iniciaron sumarios sanitarios, ya que se focalizó la visita en la educación y prevención de las viviendas.

extensión y evaluación

El periodo de alertas sanitarias inicialmente se consideró hasta el 31 de agosto, sin embargo y por consideración de la Subsecretaría de Salud Pública, el plazo se extendió hasta el 30 de septiembre.

Pese a ello durante el último mes no se registraron episodios de alta contaminación y el proceso de las alertas sanitarias en Osorno finalizó con 20 días en que se decretó Preemergencia ambiental y sólo uno con alerta de Emergencia.

Respecto a las fiscalizaciones, se alcanzaron 489 fiscalizaciones y 20 sumarios correspondieron a la comuna, sin embargo no hubo multas asociadas, sólo se realizaron amonestaciones.

Durante los meses siguientes, personal de la dirección provincial de la Seremi de Salud realizó actividades informativas sobre cómo se abordarán las alertas sanitarias el próximo invierno, ya que el anteproyecto del Plan de Descontaminación para Osorno se encuentra desde el lunes 22 de diciembre pasado en la etapa de participación ciudadana.

Ahí, la comunidad podrá agregar las sugerencias hasta el 17 de marzo, que luego serán incluidas en el proyecto final que se espera poner en marcha a partir del segundo semestre de 2015.

Desde el lunes 22 de diciembre y hasta el 17 de marzo de 2015, toda la comunidad podrá agregar sus sugerencias al anteproyecto del Plan de Descontaminación de Osorno que está disponible en el sitio web: http://epac.mma.gob.cl donde también se puede acceder a la información de las charlas que se realizarán durante los meses de la participación ciudadana. Además, se inició el proceso de registro de calefactores y la posibilidad de acceder a un recambio de equipos en el sitio: http://publico.mma.gob.cl/postulacion-osorno/

Se pone en marcha el sistema de alertas sanitarias para Osorno. encabezado por el intendente regional define para disminuir la contaminación del aire en la ciudad. Entre las consideraciones se incluía la restricción del uso de leña para las viviendas de un sector.

Mayo

Vecinos y autoridades de la comuna lo que obliga a la Seremía de Salud a evaluar las medidas y modificarlas. Entre los cuestionamientos se señala la falta de información oportuna y necesidad de incluir a la comunidad en el proceso.

Junio

Se declara la única alerta sanitaria de emergencia y comienzan a fiscalizarse los humos visibles de las viviendas, además Los colegios y recintos deportivos comienzan a respetar y establecer protocolos de acción para los días en que se decreta alta contaminación del aire.

43 mil

viviendas de la comuna de Osorno fueron incluidas en la aplicación de la alerta sanitaria de emergencia.

Julio

luego del aplazamiento hasta el 30 de septiembre. En los meses siguientes las autoridades realizan charlas informativas donde se prepara para los episodios que se iniciarán en 2015. El Plan de Descontaminación está en proceso de Consulta Ciudadana hasta marzo.

Septiembre