Secciones

Casinos generaron ingresos brutos del juego por US$ 35,5 millones en noviembre

Resultados. La cifra es un 7,3% más baja a la registrada en octubre.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) informó ayer que durante noviembre, los 16 casinos de juego en funcionamiento en el país generaron ingresos brutos del juego (win) por $ 21.052 millones (US$ 35,5 millones) y recibieron 407.295 visitas, las que en promedio gastaron $ 51.690 cada una.

Además, a las respectivas municipalidades y gobiernos regionales les corresponde percibir en total $ 3.515 millones (US$ 5,9 millones) por impuesto específico al juego y al Fisco $1.219 millones (US$ 2,1 millones) de impuesto por entradas, de acuerdo con el documento de la Superintendencia.

Las sociedades operadoras generaron, además, $ 3.361 millones (US$ 5,7 millones) por concepto de IVA al juego.

Descenso

Los $ 21.052 millones generados como concepto de win durante noviembre son 7,3% más bajos que los de octubre, mes en el que se generaron $ 22.702 millones.

En tanto que el número de visitas en noviembre disminuyó un 7,9 % aproximadamente, de 442.087 en octubre a 407.295 en noviembre. Por su parte, el gasto promedio por visita subió en 0,7%, de $51.353 en octubre a $51.690 en noviembre.

Si se comparan los resultados de noviembre de este año con noviembre de 2013, se observa que los ingresos brutos aumentaron en 10,1%, de $ 19.117 millones en 2013 a $ 21.052 millones en 2014.

En tanto que el número de visitas bajó en 7,0 % -437.717 en 2013 y 407.295 en 2014- y el gasto promedio por visita aumentó un 18,3%, de $ 43.676 en 2013 a $ 51.690 en 2014.

Del total de $ 21.052 millones de ingresos brutos del juego o win registrados durante en noviembre, Monticello Grand Casino (en la Región de O'Higgins) representó el 28,7% ($ 6.037 millones). La Superintendencia informó que las 9.638 máquinas de azar entregaron el 94% del total apostado como premio a los jugadores.

Impuesto "verde" a autos subiría hasta 50% al 2017

E-mail Compartir

El tesorero General de la República, Hernán Frigolett, explicó los alcances del inicio del cobro del impuesto "verde", que comenzó a regir ayer para todos aquellos vehículos nuevos de uso particular, tanto pesados como livianos, que sean facturados a contar del lunes 29 de diciembre.

El jefe de la repartición indicó que los actuales valores que se calculan por la emisión de gases contaminantes que producen los vehículos experimentarán un alza de hasta un 50% hasta 2017.

"Está inscrito en el reglamento del Ministerio de Transportes que todos los años, 2015, 2016 y 2017, sube el impuesto. De ahí en adelante se mantendría el valor del impuesto determinado en 2017", dijo Frigolett, citado por Emol.

La autoridad precisó que, en valores nominales, el incremento sería cerca de un 50% más, es decir, un auto que paga $ 65 mil de impuesto, para 2017 podría pagar unos $ 95 mil.

Respecto del monto que podría recaudarse con el cobro de este gravamen, Frigolett indicó que para 2015 el monto llegaría a los $ 60 mil millones aproximadamente, con un cálculo de venta de cerca de 200 mil vehículos particulares, con un impuesto promedio en torno a los $ 225 mil.

Los valores a pagar por este impuesto fluctúan entre los $ 30 mil y los $ 5,9 millones.

El cálculo del impuesto "verde" se hará en base al consumo de combustible, las emisiones de óxido de nitrógeno, el rendimiento urbano y el precio de venta del automóvil.

Así, por ejemplo, quien quiera comprarse un Suzuki Alto GL 800 pagaría el impuesto más bajo, cerca de $ 30.200.

El Hyundai Eon (800 cc) es el segundo modelo con menor carga, con $ 32.650. Luego aparece el auto chino Changan CV1, que pagaría un impuesto de $ 32.750. Entre los más caros está el Ferrari F12 Berlinetta, con un impuesto cercano a los $ 5,9 millones.

El subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que los vehículos más eficientes y más limpios, como los gasolineros pequeños, son los que pagarán menos impuestos.

En cambio, los menos eficientes y con mayores emisiones de óxido de nitrógeno, como vehículos diésel 4x4, son los que más deberán pagar.

El Servicio de Impuestos Internos habilitó en su sitio web (www.sii.cl) un simulador online que permite conocer el precio final del impuesto para cada una de las marcas y modelos de automóviles.

Además del impuesto a pagar, la herramienta muestra la cantidad de emisiones de óxido de nitrógeno y el rendimiento urbano.

El impuesto, que deberá ser cancelado en la Tesorería General, es una de las medidas aprobadas por la reforma tributaria, y deberán pagarlo todas aquellas personas que compren automóviles nuevos de uso particular, previo a la inscripción del vehículo.

La producción industrial bajó 0,3% en el penúltimo mes del año, según Sofofa

E-mail Compartir

La producción industrial bajó un 0,3% interanual en noviembre pasado, según datos dados a conocer ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

De acuerdo con el informe de la entidad gremial, al analizar por subsectores, los sectores que impactaron negativamente en el desempeño de la actividad fueron: Fabricación de productos metálicos: (-36,1%, con una incidencia negativa de 0,7pp); Elaboración de bebidas: (-5,7%, con una incidencia negativa de 0,7pp); Molinería, panadería, confitería, confites y otros (-6,2%, con una incidencia negativa de 0,5pp); Productos de la refinación del petróleo (-5,0%, con una incidencia negativa de 0,4 pp), y Fabricación de productos de uso doméstico (-17,3%, con una incidencia negativa de 0,4pp).

Respecto de la baja en el subsector Elaboración de bebidas, la entidad explicó que ésta se debió esencialmente a una menor producción de bebidas analcohólicas y elaboración de vinos.

El retroceso en los Productos de la refinación del petróleo estuvo incidido, en cambio, por la caída en la refinación de diesel y fuel oil, principalmente.

En cambio, los subsectores que registraron una mayor incidencia positiva en el mes de noviembre fueron: Elaboración de productos de tabaco (40,5%, con una incidencia positiva de 1,8pp); Producción de carnes, pescado, frutas y legumbres: (7,5%, con una incidencia positiva de 0,9 pp); Industria básica de hierro y acero (41,8% anual con una incidencia positiva de 0,7 pp), e Industria de celulosa y papel (3,1%, con una incidencia positiva de 0,3pp).

De los 39 sectores industriales que componen el Índice, 13 de ellos, que representan el 39% del valor agregado de la industria, mostraron en noviembre de 2014 una variación positiva, consigna el documento de la Sofofa.

El resto de los sectores analizados, equivalentes al 61% restante del valor agregado de la industria, tuvieron un comportamiento negativo o sin variación.