Secciones

La oposición critica énfasis en el rol sindical y falta de medidas pro empleo

Política. Desde el oficialismo resaltaron la necesidad de modernizar las relaciones laborales e invertir en paz social.
E-mail Compartir

El diputado UDI e integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, Patricio Melero, calificó como un "retroceso" el proyecto de reforma laboral presentado ayer por el Gobierno y opinó que "más que una reforma laboral, parece una reforma sindical".

"Esperamos que se genere un diálogo para que tratemos de tener una mejor reforma", dijo el parlamentario, ya que a su juicio, la iniciativa deja fuera a millones de trabajadores. Melero expresó que la idea es dar "un buen y mejor trabajo a los chilenos, y esta reforma no apunta a eso".

El timonel de la UDI, Ernesto Silva, manifestó una opinión similar. Según el diputado, la propuesta no ayuda a generar más empleos ni a mejorar los sueldos. "Si se han perdido 150 mil trabajos este año, la Presidenta lo primero que debiera hacer es anunciar medidas para recuperar esos 150 mil trabajos perdidos. Eso no se ve", expuso.

El presidente de RN, Cristián Monckeberg, se sumó a los cuestionamientos al proyecto al considerar, al igual que Silva, que "se echa de menos el empleo". "Es importante la sindicalización, pero es más importante cómo mejoramos el empleo (...) nos hubiese encantado que el Gobierno anunciara la creación de un millón de nuevos empleos", señaló.

"Vamos estudiar el proyecto con la mayor altura de mira", remarcó, añadiendo que "la reforma no tiene que ser una respuesta a la CUT".

La ex ministra del Trabajo Evelyn Matthei advirtió que "hay que ser muy cuidadosos con las reformas laborales", pues "en países que hayan realizado reformas que en apariencia son muy pro sindicato o pro trabajadores se recurre fuertemente a la automatización y finalmente el alza en el desempleo está obligando a esos países a revertir parte de esa reforma", dijo a La Segunda, en alusión a países como Italia.

Desde el oficialismo, el senador DC Jorge Pizarro valoró la reforma, pues para él es una inversión en paz social.

"Chile necesita modernizar sus relaciones laborales, generando más equilibrio entre empleadores y sindicatos y enriquecer la negociación colectiva ampliándola a materias que faciliten el desarrollo productivo de las empresas", sostuvo el parlamentario.

"Los empresarios saben que una buena reforma laboral da paz social, por tanto, el resto es prejuicio y politiquería", sostuvo Pizarro al responder las críticas de la Alianza y el mundo privado.

La iniciativa también fue destacada por el diputado RN Nicolás Monckeberg, quien opinó que "lo bueno es que estamos haciendo sindicatos mucho más maduros".

Bachelet y proyecto de reforma laboral: "Salda una deuda con los trabajadores"

Tramitación. La Mandataria firmó ayer la iniciativa, cuya discusión legislativa comenzará el lunes. La CPC criticó puntos como el reemplazo en huelga y el piso mínimo. La CUT calificó el proyecto como "un tremendo paso para la igualdad social".

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el proyecto de ley de reforma laboral, uno de los compromisos más importantes adquiridos por el actual Gobierno y cuya tramitación comenzará el próximo lunes en el Congreso.

Titularidad sindical, ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, piso mínimo para la negociación colectiva y eliminación del reemplazo de trabajadores en huelga son algunas de las propuestas de la iniciativa.

En medio de los reparos que el empresariado y sectores de oposición han manifestado al proyecto, la Mandataria pidió "no mirar con prejuicios" estas medidas que, en su opinión, "saldan una deuda que teníamos con los trabajadores y trabajadoras de Chile".

"En una sociedad democrática, el crecimiento y la equidad tienen que ir de la mano para asegurar un futuro de prosperidad económica, pero también de legitimidad y cohesión social", señaló la Jefa de Estado durante la firma del proyecto en La Moneda.

El proyecto fue recibido con críticas por parte de los gremios empresariales. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, aseguró que la iniciativa "no va por el camino correcto en orden a que no se preocupa de los problemas de todos los trabajadores. Sólo está preocupado de ver cómo le damos más atribuciones y más espacios a la dirigencia sindical. No estamos hablando qué hacemos con las mujeres para incorporarlas en mejor forma al mundo laboral con los jóvenes que están desempleados, qué hacemos en los temas de capacitación".

Santa Cruz cuestionó puntos como el reemplazo en huelga, la titularidad sindical, la extensión de beneficios y el piso mínimo.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, respondió a la CPC asegurando que la agenda laboral del Gobierno favorecerá a todos.

"Esta es una agenda que le hace bien a Chile, que va en favor de todos, no de unos contra otros, o de unos pocos, por lo tanto cuando estamos hablando de avanzar en materias que le hacen bien al país, que le hacen bien a los trabajadores, yo estoy segura de que todos están sumados", dijo la secretaria de Estado.

Por ello, la ministra hizo un llamado a no restarse. "Esta es una agenda país, ahora se inicia el debate legislativo, hemos incorporado muchas de las inquietudes y estoy segura de todos van a contribuir porque le hace bien a todos", expresó.

La CUT, en tanto, valoró el proyecto al tildarlo de "un tremendo paso para la igualdad social". "Una reforma como ésta dialoga con más empleo, con crecimiento, con más productividad y también con salarios más justos a partir de un reconocimiento de los derechos colectivos", aseveró la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.

Finalmente, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que la moción se hace cargo de avanzar en productividad, mejorando los climas laborales. "Cuando estamos en un momento en que la economía necesita que todos estemos trabajando en la misma dirección, esta agenda laboral se hace cargo justamente en avanzar en productividad", señaló.

Se incluye en negociaciones colectivas a trabajadores hoy excluídos, como aprendices y contratados por faena.

Titularidad sindical: el sindicato será el principal encargado de la negociación colectiva por parte de los trabajadores.

Las estipulaciones y beneficios contenidos en el instrumento colectivo vigente constituirán el piso de la negociación.

Se elimina la facultad del empleador de reemplazar los puestos de trabajo de los trabajadores en huelga.

Se impulsa negociación con asistencia técnica, inspirada en la buena fe y orientada hacia el acuerdo y no al conflicto.

Se amplía el derecho de información a los sindicatos para promover negociaciones más simétricas e informadas.

Se amplían las materias que pueden ser objeto de la negociación colectiva.

Los trabajadores podrán afiliarse y desafiliarse libremente de un sindicato.

El empleador no podrá extender unilateralmente los beneficios de un contrato colectivo a los empleados no sindicalizados, salvo acuerdo con el sindicato.

Mabel González