Secciones

Especialistas dan consejos para liberar el estrés de fin de año

recomendaciones. El endeudamiento, la carga laboral y las expectativas sobre las vacaciones suponen una presión adicional durante estas fechas.

E-mail Compartir

Ya pasó la Navidad, se viene el Año Nuevo y, para muchos, las ansiadas vacaciones. Sin embargo, el cuerpo y la mente sufren los estragos de fin de año después de arduas jornadas laborales, tensiones y preocupaciones económicas. También es época de postulaciones a la universidad y enfocarse en el futuro.

Todas estas situaciones pueden repercutir en el organismo y provocar angustia, malgasto de energía, supresión del sistema inmune, aumento de la presión arterial, jaquecas, dolores estomacales, molestias musculares, falta de concentración y cuadros depresivos, entre otros.

"El ser humano se estresa por el no cumplimiento de expectativas, ya sean formales o emocionales, las que actúan sobre el sujeto como si fueran las únicas alternativas", explica Catherine Gero, sicóloga de Megasalud.

La especialista aclara que si bien hay un lado positivo del estrés "por las oleadas de adrenalina que se generan y permiten a las personas realizar proezas sobrehumanas que pueden ayudarles a vencer muchos desafíos", existen "respuestas saludables y no saludables ante éste".

Por lo tanto, "hay que estar atentos a las negativas, tales como mirar televisión muchas horas, alejarse del contacto social, dejar de comer o hacerlo en exceso, dormir demasiado y consumo mayor de cigarrillo", advierte Gero.

Por otra parte, el experto en estrés y resiliencia, Julian Hall, explica que "el mundo está tan conectado ahora que se supone que podemos disfrutar del tiempo libre, pero tenemos la distracción constante de correo electrónico del trabajo, lo que nos impide realmente la desconexión".

"En estas industrias de ritmo rápido, el nivel de hiper-conciencia es alto y el potencial de agotamiento es enorme. Hay una idea mal concebida en industrias de rápido movimiento que el progreso mejora y los desafíos automáticos significan más presión", añade el especialista, en un artículo publicado en The Guardian.

Control de situaciones

Las sugerencias que entrega la sicóloga Catherine Gero tienen relación con el control de las situaciones. Por ejemplo, si se cree que puede influir en los eventos (control) y aceptar desafíos, se sufrirá de menos síntomas; si se ve que el control está perdido, es necesario tener en cuenta que el ejercicio físico y el apoyo social son cruciales.

Por otra parte, existen alternativas disponibles en Internet, como algunos ejercicios de reestructuración cognitiva, método para ayudarse a replantear los pensamientos negativos y fomentar afirmaciones positivas.

También circulan en la web videos realizados por especialistas en relajación para realizar yoga o meditación guidada.

Por su parte, Hall aconseja la práctica de la respiración consciente, que "nos permite, con el tiempo, de manera consciente tratar con nuestros deseos y disfrutar del momento".

El experto recomienda realizar ejercicios de respiración al menos dos veces al día. Hay que "sentarse erguido, con los pies apoyados en el suelo y respirar desde el vientre. Inhale a la cuenta de siete y exhale a la cuenta de 11". Esta operación se realiza ocho veces y la persona debe concentrarse sólo en contar la respiración dentro y fuera.

El autocuidado, la responsabilidad y la aceptación son claves en estas fechas, sobre todo si se quieren proyectar cosas positivas para el futuro. "Aceptarse a sí mismo por lo que uno es y aceptar a los demás por lo que son elimina reacciones emocionales innecesarias de su sistema. A su vez, esto permite que uno abra su mente y se conecte con otros de una manera más significativa y menos transaccional", precisa Hall.

Uno de los factores que más causa estrés es el endeudamiento. Los gastos en exceso y las vacaciones de alto costo no sólo pueden derivar en perjuicios económicos, sino emocionales. Por eso es necesario apelar a la austeridad en caso de no tener los recursos suficientes y realizar "paseos al aire libre o reemplazando el lugar de vacaciones por uno más accesible económicamente, incrementando la capacidad de juego en familia", aconseja Catherine Gero.

Evitar los vicios

La sicóloga Catherine Gero indica que mirar mucha televisión, dejar de comer o hacerlo en exceso, fumar y alejarse del contacto social son respuestas negativas.

Ejercicios de relajación

Julian Hall, experto en resiliencia, aconseja realizar al menos dos veces al día ejercicios de respiración. También es recomendable el yoga y la meditación.

Autocuidado

Una buena alimentación, respetar las horas de sueño, organizar bien el próximo año y evitar el endeudamiento son soluciones para evitar el estrés.

Científicos creen que los dedos de las manos se originaron a partir de los genes de un animal acuático

E-mail Compartir

Uno de los hitos más importantes en la evolución fue la transición de los animales acuáticos a los animales terrestres, lo que permitió a estos conquistar un ecosistema totalmente nuevo y evolucionar hasta los mamíferos, entre ellos el hombre.

Ahora, un equipo internacional de científicos constató que la muñeca y los dedos de los humanos tienen un claro origen acuático. Los resultados de este estudio están publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y fue liderado por un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago.

En él se combinan distintas técnicas de última generación para demostrar que en peces existen evidencias moleculares de que las regiones más distales de las aletas son precursoras de los dedos.

Según relata José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide), un aspecto clave de dicha transición fue el desarrollo de la parte más distal de las extremidades que incluyen la muñeca y los dedos: estas estructuras están claramente desarrolladas en animales terrestres, pero no se han visto en peces.

Para poder llegar a las conclusiones de esta investigación de PNAS, los investigadores compararon los genes Hox, que son esenciales para la formación de las extremidades, en los genomas del pejelagarto pinto (un pez de agua dulce) y el de los ratones.

Todas las células de un organismo tienen la misma información genética y las diferencias, es decir, que sean células de los ojos o del páncreas, vienen determinadas por la activación o no de unos u otros genes.

Los encargados de "encender" o "apagar" los genes son los llamados elementos reguladores que actúan como interruptores. En este caso, los investigadores hallaron similitudes entre los interruptores del gen Hox en ambas especies, y que en ratones son los encargados de activar la región que da lugar a los dedos.

Cuando estos elementos reguladores se examinaron en peces y ratones, constataron que en ambas especies actúan como interruptores encendiendo los "genes de los dedos" en la parte más distal de las extremidades, las aletas de los peces, o las patas de los ratones: "Esto sugiere que la parte distal de las aletas se corresponde con la región de los dedos de ratones".

Pero, ¿por qué los peces no tienen dedos como ratones o los humanos? Porque posiblemente para la formación de éstos y la muñeca fue necesario aumentar los niveles de los genes Hox.

Neil Shubin, de la Universidad de Chicago y director de esta investigación, señala en una nota de esta universidad que los fósiles muestran que los dedos y las muñecas "claramente tienen un origen acuático", pero las aletas y extremidades tienen diferentes propósitos. Según afirma Shubin, evolucionaron en diferentes formas.