Secciones

BC alemán: caída de los precios en España es un efecto secundario de la reactivación

Análisis. El titular del Bundesbank también destacó el "lado positivo" del desplome de los precios del petróleo.
E-mail Compartir

La caída de los precios en España es un efecto secundario de la reactivación de la economía española, según consideró el presidente del banco central alemán, Jens Weidmann, en una entrevista que publicó ayer el dominical "Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung".

"Las tasas negativas de inflación en España son un fenómeno secundario derivado de las mejores perspectivas económicas. Se vuelve a consumir más, las inversiones mejoran y la economía crece. Es lo contrario a una espiral deflacionaria en la que se paraliza la economía", sostuvo el titular del Bundesbank.

España registró en noviembre una inflación de -0,3% y encadenó tasas negativas por sexto mes consecutivo.

Según Weidmann, esto se debe a las medidas de ajuste. "Y así debe ser. Allí (en España) vemos precios a la baja pero no una deflación que se potencia, sino una corrección necesaria para que el país vuelva a ser competitivo", dijo.

Weidmann atribuyó la baja inflación en la eurozona, que alcanzó el 0,3% en noviembre, en parte a los recortes en los países en crisis y a la caída de los precios del petróleo, y aseguró que son causas que tendrán un efecto pasajero.

El titular del banco alemán destacó el lado positivo del desplome de los precios del petróleo, que según sus palabras, actúa como un plan de reactivación de la coyuntura.

Al mismo tiempo cuestionó la necesidad de adoptar medidas de política monetaria como la compra de deuda soberana anunciada por el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

"Nos están regalando un programa coyuntural, ¿qué necesidad tenemos de actuar además desde el punto de vista de la política monetaria?", se preguntó.

Sin embargo, Weidmann admitió del peligro que encierra la inflación baja o negativa si la evolución de precios se afianza a través de los convenios tarifarios.

"Como banqueros centrales debemos ver el otro lado de la moneda. Tenemos que estar atentos para que la gente en la eurozona no cuente en el futuro con que los precios van a seguir bajos o incluso van a caer".

Uno de los principales críticos de la compra de bonos soberanos, Weidmann advirtió que estos planes traerán aparejada la mutualización de la deuda.

"Si los bancos emisores en la eurozona compran títulos de todos los países, están asumiendo una responsabilidad conjunta. Las pérdidas de estas transacciones las asumen de forma conjunta y, por ende, al final las asume el contribuyente", sostuvo.

Estados Unidos termina el año con una economía parcialmente recuperada

Recuperación. Pese a las preocupaciones por la principal economía del mundo, este año EE.UU. logró diferenciarse de la mayor parte del orbe al experimentar un auge laboral, un incremento del consumo y una menor inflación.

E-mail Compartir

La economía estadounidense ejercitó sus músculos en 2014. A más de cinco años de la crisis financiera mundial, se habían arraigado las preocupaciones de que tal vez la principal economía del mundo había caído en una depresión semipermanente.

Los consumidores, empresas e inversionistas, tras soportar un invierno brutal, mostraron renovado vigor mientras avanzaba el año y EE.UU. se diferenció de la mayor parte del mundo.

Las acciones repetidamente establecieron récords. Las contrataciones llevan un ritmo que casi alcanza los tres millones de empleos, su mayor cifra en 15 años. La caída en los precios del petróleo redujo los de la gasolina a su menor nivel desde 2009. Se aceleró la venta de automóviles. La inflación fue menor a 2%.

La economía estadounidense demostró que puede prosperar incluso aunque la Fed concluya su programa de compra de bonos, el cual busca impulsar el crecimiento manteniendo bajas las tasas de interés a largo plazo.

En resumen, EE.UU. permaneció aislado de los problemas financieros que surgieron en todas partes, desde Europa y Latinoamérica hasta China, Japón y Rusia. ¿Cómo se explica la resistencia de la economía estadounidense este año?

Los economistas dicen que la economía en esencia reflejó los beneficios aplazados de enmendar finalmente el daño de la peor crisis económica en 80 años. A diferencia de recuperaciones pasadas que fueron comparativamente rápidas, esta en particular fue agonizantemente lenta. Pasaron seis años y medio para recuperar todos los empleos perdidos durante la recesión (8,7 millones), muchos más que durante recuperaciones previas. "Fue un proceso sanador luego de una severa recesión y la crisis financiera", dijo Richard Moody, economista jefe en Regions Financial, un centro de análisis con sede en Alabama.

Pero la recuperación no está completa. El crecimiento en los salarios es magro y apenas supera a una inflación extremadamente baja. La construcción de casas ha sido tibia.

Sin embargo, las preocupaciones de comienzos de este año de que la economía podía quedar atrapada indefinidamente en crecimiento perezoso se han disipado en su mayoría.

Durante 2014 hubo varios datos económicos destacados, entre ellos el auge laboral. Se agregaron 2,65 millones de empleos en los primeros 11 meses del año y la tasa de desocupación bajó de 6,7% a 5,8%. Para cuando el Gobierno anuncie el dato de desempleo de diciembre el mes próximo, se espera que el total de contrataciones ronde los tres millones, la mejor cifra desde la era del punto com en 1999.

Asimismo, los productos energéticos se volvieron significativamente más baratos. Los precios del petróleo están a la mitad del máximo que alcanzaron este año. Las desaceleradas economías de Europa y Asia redujeron la demanda pero la producción se mantuvo. El descenso en el precio del crudo hizo bajar la gasolina, cuyo precio en EE.UU. promedió los US$ 2,32 por galón, prácticamente un dólar menos comparado con hace un año. A ello se suma las ventas de autos. Las adquisiciones se enfilaban a incrementarse 6% este año, con 16,5 millones de vehículos nuevos en las calles. Sería el mejor ritmo de ventas desde 2006.

de empleos en los primeros 11 meses del año y la tasa de desocupación de EE.UU. bajó de 6,7% a 5,8%.

bajar la gasolina, cuyo precio en EE.UU. promedió los US$ 2,32 por galón, un dólar menos comparado con hace un año.

EE.UU. se enfilaban a incrementarse 6% este año. Este sería el mejor ritmo de ventas desde 2006.

a 2% este año.

sido completa. El incremento de los salarios es magro y la construcción de casas ha sido tibia.

Agencias / M. González

3

millones de empleos es el ritmo actual de las contrataciones en EE.UU., su mayor cifra en 15 años.

2009

La caída de los precios del petróleo redujo los de la gasolina a su menor nivel desde 2009.