Secciones

estudio explica la influencia de terceros en los usuarios de redes sociales

fenómeno. Una investigación asegura que las personas se ven influenciadas por las decisiones de los demás, lo que produce un "efecto cascada".

E-mail Compartir

Un estudio publicado en el SIAM Journal on Computing asegura que la gente en las redes sociales están a menudo influenciadas por las decisiones de los demás, lo que genera una racha de conductas en la que sus opciones se correlacionan. Este fenómeno fue denominado como una "cascada" de decisiones.

La investigación utiliza un método matemático para intentar responder cómo las personas se comportan en las redes sociales.

"La forma en que la información, las decisiones y el comportamiento se propagan a través de una red es un fenómeno social fundamental, y en las últimas décadas han demostrado que es es un fenómeno que puede ser estudiado mediante modelos matemáticos enriquecedores", explica Flavio Chierichetti, coautor del estudio.

"Una pregunta difícil es entender cómo las propiedades locales de las decisiones individuales se traducen en las propiedades globales de una cascada completa, y cómo el comportamiento se extiende a través de toda la red", agrega.

ciencia y redes sociales

El efecto "cascada" se emplea tanto en economía como en la medicina. La premisa es que toda actividad conlleva a una cascada con un final impredecible.

Los autores establecen un vínculo entre las redes sociales y la ciencia. "Por un lado, estos procesos tienen elementos en común con el contagio biológico, que también está basado en un mecanismo de propagación a través de una red. La propagación del comportamiento se basa en la toma de decisiones individual, y como tal, puede mostrar un comportamiento más rico y complejo que la mecánica de contagio biológico", explica Chierichetti.

El estudio, que también cuenta con la participación de Jon Kleinberg y Alessandro Panconesi, se centra en el problema de ordenar esta "cascada" con el objetivo final de maximizar el número esperado de decisiones "favorables".

"A menudo, el comportamiento en cascada en una red social es guiado por una entidad que quiere lograr un determinado resultado. Por ejemplo, una empresa podría tratar de guiar el consumo de un producto a través del 'de boca en boca' o un movimiento político podría tratar de buscar el éxito de su mensaje en una población", precisa Panconesi.

Esto explicaría el porqué las redes sociales son cruciales para entender ciertos fenómenos, tales como la viralización (videos, fotos, comentarios) y el papel crucial de estos sitios para la publicidad.

"A medida que desarrollamos una mayor comprensión de estas cuestiones, podemos empezar a planificar nuestro entendimiento sobre una amplia gama de fenómenos en el mundo, incluyendo la formación de opiniones, la adopción de nuevos productos y tecnologías, así como la evolución de las nuevas normas culturales", añade Chierichetti.

"cascada de decisiones"

Los autores explican que las cascadas de este tipo son sensibles al orden en el que las personas toman decisiones. Por ejemplo, las consecuencias de algunas pueden amplificarse debido al efecto que tienen en el resto de la población.

"Nuestro trabajo comenzó a partir de la constatación de que una organización que intenta guiar el éxito de una cascada a veces tiene una interesante fuente de apalancamiento bajo su control, que es el tiempo por el cual se introduce la cascada a diferentes partes de la red", explica Kleinberg.

"A veces, el éxito de la cascada puede ser muy afectada por la elección del momento. Con la estrategia de la sincronización correcta, la cascada puede tener una buena probabilidad de propagación, mientras que con la estrategia equivocada, puede tener muy pocas posibilidades de ir lejos", prosigue el coautor.

El estudio tiene como objetivo no sólo analizar el comportamiento individual, sino que también hace un análisis de marketing. "Sería interesante analizar conjuntos de datos sobre la adopción del producto en el tiempo, para ver si podemos identificar los casos en los que se utilizó una estrategia efectiva y extraer principios generales de este tipo de datos", finaliza Panconesi.

Un estudio publicado en PLoS One en marzo asegura que la felicidad se puede viralizar. La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de California en San Diego, sugiere que las actualizaciones de estado que evocan emociones positivas y felicidad provocan nuevas actualizaciones de júbilo entre los demás usuarios de la red, ya sean amigos, conocidos o incluso desconocidos. Las cifras indican que un mensaje de felicidad incitaba a 1,79 mensajes positivos nuevos.

1.150

millones de usuarios de Facebook registra la agencia de marketing websa100. Es la red social con más usuarios.

82,6%

de los jóvenes en Chile no puede controlar el uso de las redes sociales, según un estudio de la Universidad Católica.

74%

de los accesos a internet en Chile se realizan a través de dispositivos móviles, según datos de la Subtel.

Descubren un nuevo método para estimular el crecimiento del cabello

E-mail Compartir

Un estudio publicado esta semana en PLoS Biology revela una nueva forma de restaurar la pérdida de cabello. Se trataría de un método basado en el estímulo del crecimiento del folículo piloso a través de las células inmunes.

Los científicos, pertenecientes al Centro Español Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), descubrieron un vínculo entre el sistema de defensa del cuerpo y la regeneración de la piel. De acuerdo a la investigación, las células del sistema inmune llamados macrófagos, encargados de devorar los patógenos invasores, también son los responsables de la activación de las células madre de la piel e inducen el crecimiento del cabello.

Si bien la capacidad de regeneración de las células madre permite la reposición de la piel durante toda la vida, algunos factores pueden reducir sus capacidades o promover un crecimiento descontrolado. Esto puede causar enfermedades y el envejecimiento de la piel.

Los autores son Mirna Pérez-Moreno y Donatello Castellan del CNIO, junto con Ralf Paus, con estudios en las universidades de Manchester (Reino Unido) y Münster (Alemania).

"Hemos descubierto que los macrófagos, células cuya función principal se atribuye tradicionalmente para combatir las infecciones y la reparación de heridas, también están involucrados en la activación de las células madre de los folículos pilosos de la piel no inflamada", explica Pérez-Moreno.

"Los macrófagos son una población celular muy diversa. Fue hace sólo menos que diez años que los científicos descubrieron que, además de la médula ósea, los macrófagos se originan desde el saco vitelino durante el embarazo, e incluso hay otros macrófagos que proliferan dentro de los tejidos", añade.

Aunque este estudio se realizó en ratones, los investigadores creen que su descubrimiento "puede facilitar el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento" para el crecimiento del cabello en los seres humanos.

Sin embargo, el objetivo de la investigación no apunta precisamente a un fin cosmético, pese a que también se puede aplicar en el área de la belleza. Los resultados podrían ser una esperanza para quienes pierden el cabello durante el tratamiento del cáncer, e incluso este estudio es una vía para profundizar en la investigación de este mal.

Función del macrófago

Esta célula se encarga de fagocitar ("devorar") todos los cuerpos extraños que se introducen en el organismo, tales como bacterias y desechos de tejidos.

Alopecia y cáncer

Las personas que padecen este mal y reciben una dosis alta durante la qumioterapia sufren una debilitación de las células de la piel.