Secciones

Dirigentes exigen fiscalización en el río para evitar nuevas muertes

prevención. Los representantes de diversos barrios de la ciudad señalaron que falta una campaña informativa más potente del municipio para alertar sobre el peligro de bañarse en las aguas del Rahue. La Armada, en tanto, detalló que existe un vacío legal para los ríos que no son navegables, por lo cual no hay multas. No obstante, llama a que se haga una labor preventiva en la comunidad.

E-mail Compartir

Fernando Ríos llegó la tarde del martes hasta el parque Arnoldo Keim, en Rahue Alto, junto a su familia para disfrutar de una parrillada y pasar una tarde de recreación, baño y diversión en torno a las aguas del río Rahue. "Es un lugar bonito y aunque estoy consciente del peligro de bañarse en el río, tomamos medidas de seguridad como no ingerir alcohol", dice.

Así como él, son muchos los vecinos que durante la temporada de verano llegan hasta la ribera del Rahue para realizar actividades recreativas y bañarse en sus aguas, haciendo caso omiso del peligro que eso significa.

En todo caso, el riesgo de bañarse en el cauce -que sólo en la temporada pasada cobró cinco víctimas fatales- es advertido sólo en 12 letreros con la consigna de "prohibido bañarse" instalada por el municipio en los accesos y ribera de los parques Arnoldo Keim, Cuarto Centenario, Bellavista, Francke y Olegario Mohr.

"Agua gratis"

Gladys Licandeo vive en el campamento Villa del Rahue, ubicado en terrenos del parque Arnoldo Keim y durante las tardes del verano disfruta de realizar un picnic junto a sus pequeños nietos bajo los árboles que abundan en el sector.

La mujer está en conocimiento de la prohibición de bañarse pero, según opina, mojarse los pies en las partes más bajas no significa arriesgarse a un accidente.

De hecho, mientras ella habla con El Austral sus nietos juegan en las aguas del río y como medida de seguridad usan flotadores de colores en sus brazos.

"El autocuidado es fundamental al momento de disfrutar de una jornada familiar en este bello río que nos entrega diversión gratis", asegura.

Para los dirigentes vecinales es preocupante que las personas lleguen masivamente hasta esta ribera durante el verano, ya que exponen su vida y la de sus familias.

Sergio Valderramas, dirigente de población Lago Rupanco en el sector de Ovejería, señaló que los letreros existentes en torno al río no son suficientes, a lo cual se suma que son pequeños y poco visibles.

Precisa que la inquietud ha sido planteada durante años por los dirigentes, pero que no son escuchados incluso por los propios vecinos. "Todos los años tiene que ocurrir un accidente fatal para que la gente se acuerde de los peligros de las aguas del Rahue", expresa.

Agrega que los dirigentes vecinales están informados sobre la profundidad, magnitud y corrientes existentes en el cauce, pero que no ha existido una campaña informativa para los vecinos y visitantes ocasionales.

"El municipio parece que no está consciente que tiene un río inmenso en la ciudad y que la gente mientras tenga agua gratis a su disposición pensará primero en su diversión y luego en su seguridad", recalca Valderramas.

Alicia Muñoz, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Sofía, argumenta que la gente sabe que el río es peligroso, pero igual se baña y -lo que es más grave- muchas veces lo hace con alcohol en el cuerpo.

"Es necesario hacer una fiscalización desde el municipio para que las personas se intimiden. Poner letreros que digan que una actitud irresponsable los puede llevar a perder la vida. A los dirigentes nos preocupa eso", comenta.

De hecho, la temporada pasada se registraron al menos cinco víctimas fatales, entre ellos el menor de cinco años Ángelo Gatica y Javier Uribe Quiñones, de 43 años.

El último baño

Carlos Medina, titular de la Dirección de Aseo y Ornato, precisó que el año pasado se instalaron quince letreros en los sectores que registran alto número de visitas.

Puntualiza que para la temporada 2015 se instalarán al menos 15 nuevos carteles donde se indique la prohibición de bañarse.

"Sólo podemos instalar letreros como medida preventiva, pero estamos atados de manos porque no tenemos recursos legales para sancionar. La gente debe pensar que al bañarse en el río puede perder la vida", señala.

Agrega que no es posible cerrar la ribera o acceso a los parques y que el principal llamado es que las personas apliquen el concepto de autocuidado. "El problema no es que realicen actividades a orillas del río, sino que ingresan de forma imprudente a las aguas. Podemos fiscalizar, pero no obligar a la gente que no arriesgue su vida", comenta.

Alejandro Valenzuela Peña, capitán de corbeta de la Capitanía de Puerto de Maullín, precisa que la Autoridad Marítima sólo tiene jurisdicción en los sectores costeros y sobre los ríos que son navegables por embarcaciones de más de 100 toneladas y que están declarados bajo el reglamento de concesiones marítimas. Por lo tanto, el río Rahue no es responsabilidad del organismo ni son los llamados a fiscalizar.

"En las zonas donde parecen aguas calmas existen corrientes que pueden ser determinantes para poner en riesgo la seguridad de las personas. Los accidentes siempre ocurren por imprudencia", explica el capitán.

Precisa que los municipios pueden tomar directrices para ordenar el escenario al que se enfrentan al tener un río inserto en la ciudad, como el caso de Osorno.

Destaca la instalación de letreros en las playas y bordes de río y señalizar con boyas la profundidad de las aguas. "Se trata de cosas que contribuyan a que la gente tenga más respeto y conciencia antes de decidir internarse en el río", señala.

En todo caso, admite que los municipios no tienen competencias para realizar fiscalizaciones con multas asociadas. Eso es una diferencia determinante con las playas de ríos, lagos o mar, donde la jurisdicción la tiene la Autoridad Marítima.

"Donde tenemos jurisprudencia podemos multar a los infractores de letreros de prohibición de baño, ya que ley mantiene la figura de bañista temerario", detalla Alejandro Valenzuela.

Las multas pueden llegar hasta 4 UTM, equivalentes a 163 mil pesos.

Por lo mismo, realizó un llamado a las personas a no consumir bebidas alcohólicas e internarse en las aguas, como también que los menores no se bañen solos en ningún lugar incluso piscinas de casa.

Tampoco bañarse en zonas donde no existen personal capacitado, como salvavidas calificados. "Cada verano la principal causa de muertes por inmersión es que se trata de un bañista irresponsable. Es tarea de todos evitar estas lamentables situaciones", recalca.

Piscinas En la comuna están habilitadas las piscinas municipales de los parques Olegario Mohr y Chuyaca.

En construcción A fines de enero se entregarán al uso dos nuevas piscinas municipales en el Complejo Deportivo de Rahue Alto.

15 nuevos letreros

serán los que instalará el municipio local en los accesos de parques y riberas del Rahue. En la señal se podrá leer "prohibido bañarse".

5 parques con acceso

a los ríos Damas y Rahue son los puntos donde no se respetan los letreros de prohibición de baño. Los recintos son Olegario Mohr, Francke, Arnoldo Keim, Cuarto Centenario y Bellavista.

4 UTM

es la multa que se cursa a las personas que se bañen en lugares no aptos que sean de la jurisdicción de la Autoridad Marítima. La ley los sanciona con la figura del "bañista temerario".