Secciones

Gobierno y demanda de la SEC a ejecutivos: "Nadie está por sobre la ley"

declaración. El ministro vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, dijo que la presentación de la demanda en EE.UU. da cuenta de que en Chile y en el exterior "existe una institucionalidad mucho más activa".

E-mail Compartir

A nombre del Ejecutivo, el ministro secretario general de Gobierno, Alvaro Elizalde, dijo ayer que "al margen de la decisión particular" de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) de demandar a los ejecutivos chilenos Juan Bilbao y Tomás Hurtado, por el supuesto uso de información privilegiada, "necesitamos cada día estándares más exigentes respecto de la ética para los negocios".

"Nadie está por sobre la ley; han habido casos similares que han acontecido en Chile, donde se han aplicado sanciones que son de carácter histórico y lo cierto es que nosotros vamos a trabajar por el fortalecimiento de toda la institucionalidad que contribuya a la ética en los negocios y el cumplimiento irrestricto de la ley", agregó. Según el vocero de La Moneda, la presentación de esta demanda "da cuenta de algo distinto y más de fondo, y es que tanto en Chile como fuera de Chile existe una institucionalidad mucho más activa y fuerte precisamente para investigar este tipo de situaciones y para aplicar sanciones".

"En el caso de las investigaciones que se han desarrollado en Chile por parte de órganos independientes como el caso de la Superintendencia, se han aplicado sanciones ejemplares e incluso multas históricas, muy por sobre las que se aplicaron en el pasado en casos similares", subrayó.

"especial gravedad"

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) dijo los hechos expuestos en la demanda de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) contra los ejecutivos Juan Bilbao y Tomás Hurtado, por el supuesto uso de información privilegiada, "de ser efectivos, revisten especial gravedad, ya que se refieren a conductas contrarias a la ley, la fe pública y la transparencia del mercado de valores".

A través de un comunicado, el gremio empresarial manifestó que "las actuaciones de personas o empresas que afecten negativamente la fe pública y la transparencia, atentan no solo contra el sistema económico, sino también contra la confianza, imagen y reputación de los directorios y sus gobiernos corporativos".

"Estas conductas merecen el mayor repudio de la comunidad empresarial", agrega el documento firmado por el presidente de la entidad, Hermann von Mühlenbrock.

La Sofofa reiteró en el documento "la importancia de los principios éticos que deben inspirar las conductas y actuaciones tanto de las personas como de las empresas, única manera de preservar el orden público económico".

Desde el gabinete ministerial del Gobierno, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, calificó como "una vergüenza" la situación en la que está involucrado el ex director de Consorcio y otras empresas, Juan Bilbao, a quien la Securities Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos acusa de utilizar información privilegiada. "Esto que ha sucedido es una vergüenza, es plata mal habida", comentó Pacheco en entrevista con Radio Zero.

Según el titular de Energía, "esto no solo debe ser severamente castigado en Chile, sino también por la sociedad".

El lunes, el regulador de valores estadounidense presentó cargos contra el ex director de CFR Pharmaceuticals, Juan Bilbao, a quien acusa de supuestamente utilizar información privilegiada en la adquisición de la compañía por parte de Abbott Laboratories. La Comisión de Valores estadounidense cree que Bilbao habría ganado US$ 10,1 millones por negociar con información privilegiada obtenida en las reuniones del directorio de CFR antes del acuerdo. La demanda también busca esclarecer la presunta implicación del socio de Bilbao, Tomás Hurtado Rourke, a quien se indaga por las transacciones de Bilbao y las suyas bajo el paraguas de una firma offshore. Bilbao renunció a varios directorios.

Mauricio Mondaca

US$ 10,1

millones habría ganado Juan Bilbao por manejar información no pública, según el regulador de EE.UU.

8

directorios dejó Bilbao luego de que se hiciera pública la indagación que se realiza en EE.UU.

Los operadores financieros estiman que la inflación será de -0,4% en diciembre

encuesta. Los consultados por el sondeo del Banco Central proyectaron que la tasa de interés se mantendría en 3%.
E-mail Compartir

Una variación negativa del 0,4% tendría el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre, según la estimación que el mercado realizó a través de la Encuesta de Operadores Financieros difundida ayer por el Banco Central.

En el mismo instrumento, los agentes consultados proyectaron que en los próximos 12 meses la inflación promedio interanual se ubicaría en 2,0% y en un rango de 2,90% para los siguientes 12 meses.

En cuanto a las expectativas sobre la política monetaria, la muestra estimó que el Banco Central mantendrá el próximo mes en 3,0% la Tasa de Política Monetaria (TPM), aunque espera una baja al 2,75% en los próximos tres meses, para descender a 2,50% en los siguientes seis meses.

política monetaria

El Banco Central recortó la tasa de interés en 200 puntos en el último año hasta octubre para hacer frente a un desaceleración de la actividad económica, pero en los dos últimos meses decidió hacer una pausa ante un repunte en la inflación.

Respecto del mercado cambiario, que se ha visto presionado por las sucesivas bajas de la tasa de interés en el último año, los encuestados prevén que se mantendrá en un valor de $ 610 por dólar en los próximos siete días, en márgenes de $ 615 pesos en los siguientes tres meses y en $ 625 a finales del próximo año.

Según el Informe de Política Monetaria de diciembre, durante los últimos meses "la inflación ha aumentado por sobre lo previsto en un contexto en que el crecimiento de la actividad ha sido menor que lo esperado. Los altos registros de inflación, que llevaron la variación anual del IPC a 5,5% en noviembre, han sido, en gran medida, consecuencia de la significativa depreciación nominal del peso".

El documento agrega que "la combinación de altas bases de comparación del 2014, la evolución del precio de los combustibles y la acumulación capacidad provocarán un descenso del IPC hacia 3% en 2015". Según el IPoM, las expectativas de mercado para la tasa de interés "se alinearon con el término del ciclo de bajas anunciado en octubre, aunque en lo más reciente incorporan la posibilidad de algunos recortes en el curso del 2015. El documento asegura que las expectativas a un año son que la TPM se ubique entre 2,75% y 3,1% y a dos años plazo en 3,25% y 3,9%. El IPoM de diciembre "utiliza como supuesto que la TPM se mantendrá estable en el corto plazo".