Secciones

Detenciones ciudadanas

E-mail Compartir

En las últimas semanas, la televisión y portales de internet han mostrado en distintos puntos de nuestro país cómo detenciones ciudadanas ante delitos en flagrancia han terminado casi convirtiéndose en ajusticiamientos de víctimas que buscan tomarse la justicia en sus propias manos ante la creciente sensación de impunidad que existe en la población.

Estadísticas recientes, como la Encuesta de Víctimización de la Fundación Paz Ciudadana-Adimark CFK revelan que este índice a nivel nacional llegó en septiembre de 2014 a un 43,5%, es decir, ese fue el porcentaje de hogares en que algún miembro de la familia ha sido víctima o intento de robo en los últimos seis meses. Paralelamente, en la misma encuesta, se detalla cómo estadísticamente se ha producido un descenso significativo de los niveles de satisfacción de la ciudadanía con la actuación de la fiscalía después de denunciar un delito.

El efecto de la menor credibilidad en el sistema judicial, sumado al incremento en la victimización, ha promovido en la sociedad la creencia de una mayor impunidad de los delincuentes, que estos son liberados inmediatamente tras cometer sus ilícitos y que no existe sanción judicial acorde al mal causado.

De acuerdo a estadísticas oficiales del Ministerio Público, el 46,3% de las causas finalizan con archivo provisional mientras que sólo un 14,3% finalizan en sentencias condenatorias y en el 12,5% de los casos culmina con la suspensión condicional del procedimiento.

Entre enero y septiembre de este año ingresaron poco más de un millón de causas por diversos delitos al Ministerio Público, de las cuales más de un 54% no tenían imputado conocido. Del 45% restante -con imputado conocido-, el 67% no pasó por un control de detención. En cualquier caso, de un total aproximado de 500 mil causas se lograron alrededor de 166 mil sentencias condenatorias con 73.813 imputados cumpliendo penas de privación de libertad.

Esta realidad es la que parece generar el descontento con el sistema judicial, donde casi la mitad de las causas terminan siendo archivadas o desestimadas. El sistema, en este sentido, requiere de una revisión más acuciosa. Mientras los imputados cuentan con una defensa pagada por el Estado, las víctimas no tienen los mismos derechos de acceder a asesoría legal y esa desigualdad ante la ley genera frustración.

No obstante nada justifica tomarse la ley en sus propias manos, ya que en tal caso la sociedad en sí misma terminaría colapsando debido a la pérdida de toda confianza en la institucionalidad vigente, sin duda el gobierno debe analizar en profundidad este descontento que se funda en una inequidad visible y en donde la lucha contra la delincuencia parece no prosperar como Chile espera.

Pensar y hacer arquitectura

E-mail Compartir

Ampliar la mirada en el territorio de la Región de Los Lagos es hoy nuestra misión al interior del Departamento de Arquitectura ULagos en relación a la actual coyuntura académica que nos corresponde desarrollar y construir. Con la proyección de la carrera de arquitectura en pregrado que se imparte en el edificio Gmo. Gallardo de conservación histórica (Pto. Montt), se otorga la oportunidad de ampliar la visión en el territorio Sur / Sur Austral, desde el centro periférico en la provincia de Osorno hasta el borde insular en la ciudad de Puerto Montt y sus localidades que la componen.

Al girar la mirada hacia el archipiélago de Chiloé, observamos la gran superficie del maritorio austral confundida con su horizonte: he ahí un territorio digno de ser explorado.

El hecho de estar insertos en un contexto particular, desde lo social y geográfico, climático y ambiental, patrimonial y sustentable, hasta lo económico y productivo, nuestra misión universitaria es la de formar un profesional con sello específico relacionado con dicho particular contexto, vale decir, el aprendizaje del oficio "extraído desde su territorio".

Visualizamos en consecuencia, profesionales especialistas en bordes insulares anticipándose y mitigando temas como el de seguridad frente a causales de orden natural como terremotos, tsunamis y erupciones.

En la actualidad en el campus Casona (Hollstein), se continúa desarrollando el trabajo académico departamental. Es así como se consolida el "Archivo Regional del Patrimonio Construido" de la ciudad de Osorno, adquiriendo y recopilando importantes obras de arquitectos locales, los cuales han trascendido en el tiempo aportando a la ciudad un importante patrimonio tangible, ejercicio que se replica en la ciudad de Puerto Montt y en localidades del territorio regional.

Respecto de nuestras ciudades consolidadas como un todo orgánico, éstas se debieran "pensar" y "hacer" vinculando su tejido urbano en todos los sectores, incluidos los vulnerables desde la normativa vigente, para que estos últimos no califiquen con tal adjetivo, y así las ciudades se vuelvan desarrolladas y democráticas, republicanas, inclusivas y sustentables.

Cada vez que se da la oportunidad, a nuestros alumnos y alumnas les recordamos que "pensar arquitectura" es pensar en los lugares donde se desenvolverá la vida cotidiana de los seres humanos, en tanto que "hacer arquitectura" es construir cíclicamente una sociedad en evolución.

Hugo Fuentes Ubilla

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Osorno entre los mejores cuatro equipos de Chile

El equipo Infantil de la Selección Cadete de Provincial Osorno venció a Huachipato por la cuenta mínima y con ello quedó entre los cuatro mejores de Chile, que disputarán el torneo nacional de la categoría. Junto al elenco local se encuentran los representativos de Iquique, Rangers de Talca y Universidad Católica.

Alcalde: "voy a pavimentar todas las calles al 2000"

Al iniciar su segundo periodo alcaldicio, Mauricio Saint-Jean reveló los proyectos de su gestión. Entre ellos, sostuvo que "mi meta es tener todas las calles pavimentadas de aquí al año 2000". En paralelo, sostuvo que es necesario crear un plan provincial de estudio del urbanismo, para evitar la migración de otras comunas a Osorno.

Tres israelíes están

Tres jóvenes israelíes se encuentran extraviados en el volcán Puyehue, lo que obligó a disponer de una intensa búsqueda por parte de Carabineros y lugareños. Se trata de Gal Idan, Lion Rozen Y Nimrod Vered, quienes realizan una visita a Los Lagos. La alerta se dio luego que no regresaran al campamento junto al río Gol Gol.

perdidos en Puyehue