Secciones

Reproducen avispa para controlar plaga forestal en primer insectario local

laboratorio. En el lugar se cría a la especie Megarhyssa nortoni, insecto que se utiliza para combatir a la también avispa Sirex noctilio, conocida como taladradora de la madera.

E-mail Compartir

Osorno cuenta desde hace unos días con el primer insectario del país -bajo administración del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)- que tiene como objetivo principal reproducir a la avispa Megarhyssa nortoni, encargada de controlar una importante plaga forestal, específicamente la Sirex Noctilio, avispa más conocida como taladradora de la madera por su forma de actuar y los efectos que produce en los pinos.

La iniciativa fue inaugurada hace una semana en el laboratorio regional del SAG en Osorno, donde se emplazó el insectario para la crianza de la avispa Megarhyssa nortoni, insecto que es utilizado para controlar, de manera natural, la población de la taladradora.

Esta última se transformó en una importante plaga forestal cuya presencia detectó el SAG por primera vez en el país el año 2001, en un predio de la comuna de Puyehue.

Rodrigo Gallardo, ingeniero forestal encargado de la unidad de control biológico de plagas, explicó que la idea del proyecto es abastecer con el parasitoide, que es la avispa Megarhyssa nortoni, para que actúe como controlador biológico.

Según contó, la Megarhyssa nortoni fue traída por el SAG desde el extranjero y pasó la estación cuarentenaria donde se le realizaron pruebas para asegurar que no ataque a algún otro insecto nativo de la zona u otra especie.

CONTROL

En el insectario son introducidos trozos de madera de pino insigne infectados con los huevos del insecto que provoca los daños al sector forestal; posteriormente se sueltan e introducen las avispas que realizarán el proceso de control natural.

La Megarhyssa nortoni es un endoparasitoide, lo que significa que sus larvas se alimentan y desarrollan en el interior de la avispa taladradora, que es la causante de provocar serios daños a la madera, al punto de matar un pino; ello se traduce en la merma de plantaciones forestales de la zona.

Asimismo, el experto explicó que el insecto de crianza se posa en el árbol que está atacado por la avispa dañina, inyecta el ovipositor, que es un órgano que parece lanceta y que es utilizado para depositar los huevos en el interior de la larva lo que produce su anulación; de esta forma actúa evitando el incremento de la plaga.

En palabras simples, dijo, "se trata de la inyección de un microgusano (nematodo) que vive a expensas del Sirex noctilio, pero en la hembra la esteriliza; entonces, al poner la avispa dañina más huevos en otras partes, lo que reproduce no es descendencia, porque el microgusano la mata y el ejemplar plaga no nace, de esta forma se controla y disminuye su población", puntualizó.

Con el nuevo centro, y la producción de Megarhyssa nortoni, se busca contrarrestar la baja reproducción que este insecto tiene de manera natural.

Insectarios

Según informó el director regional del SAG, Andrés Duval, este es el cuarto insectario que se implementa en el país. "El primero funciona desde el año 2010 en Valdivia, Región de Los Ríos; otros dos, desde el año 2013 en Parral y Los Ángeles, en la Región del Maule y del Bío Bío, respectivamente", indicó.

Por su parte, el encargado de la Unidad de Control Biológico de Plagas Forestales señaló que en el país, gracias a la presencia de los insectarios, se abastece del parásito controlador desde el Maule hasta Aysén, pero sólo a los pequeños y medianos propietarios, pues el sector privado cuenta con un laboratorio en el Bío Bío que beneficia a sus asociados.

Según especificó Gallardo, el insectario local tiene la ventaja de ser emplazado junto al Laboratorio Regional del SAG, por lo que la producción que se obtenga del agente de control se liberará en la Región y se enviará además para distribuir en Aysén, convirtiéndose en el insectario más austral del SAG.

Cabe señalar que quienes se ven beneficiados con esta labor son todos quienes producen pino radiata, entre las regiones del Maule y Aysén. Hace más de 10 años se trabaja con liberaciones que atacan naturalmente las larvas de Sirex noctilio y evitan que aumente su población, destruyendo a las larvas o esterilizando a sus ejemplares.

2010 fue creado el primer insectario en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.

2013 se crearon otros dos centros en Parral y Los Ángeles.

Insectario

de Osorno es el cuarto en el país, pero el único productor de la avispa que controla la plaga forestal.

Aysén

recibirá también los ejemplares que se multipliquen en el insectario local.