Secciones

La ministra del Trabajo defiende las negociaciones en propuesta laboral

debate. En respuesta a las críticas provenientes desde los máximos dirigentes del empresariado, la secretaria de Estado afirmó que la comunicación ha sido "intensa" y se seguirá desarrollando.

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, salió al paso de las críticas de los máximos dirigentes empresariales del país y aclaró que ha habido un "diálogo intenso" con los diferentes actores en torno a la reforma laboral.

"Diálogo ha habido, intenso. Tuvimos reuniones con la CUT y con representantes de la CPC y nos vamos a seguir juntando. Las puertas están abiertas", dijo la ministra del Trabajo frente al tema. La secretaria de Estado especificó que "la Sofofa no ha sido la excepción, hemos tenido reuniones y comités específicos de trabajo. Ellos nos han hecho llegar propuestas, nos han hecho llegar de otros sectores".

De esta forma, Blanco se transformó en la segunda ministra, luego del titular de Interior, Rodrigo Peñailillo, que este fin de semana salió en defensa del proyecto, que fue duramente cuestionado por el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, y el titular de la CPC, Andrés Santa Cruz.

"Hoy tenemos un diálogo abierto para escuchar, para construir una agenda que le haga bien a Chile, que le haga bien al país", agregó. Frente a la posibilidad de que la reforma golpee al empleo, Blanco comentó que "hay que ver lo que ha ocurrido en varios países, ya lo decían los expertos de la OCDE, no hay un momento que pueda determinar si es más o menos aconsejable avanzar en estas temáticas. Eso es un mito, y hay que desterrarlo".

Este fin de semana, los presidentes de la CPC y Sofofa, Andrés Santa Cruz y Hermann von Mühlenbrock, rechazaron los principales lineamientos de la reforma laboral.

El presidente de Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz dijo en entrevista con El Mercurio que "en las condiciones que hoy está la reforma laboral nosotros no vamos a concurrir a ningún acuerdo (...) Si se implementa tal como está, va a tener un impacto negativo en el empleo y por ende en el crecimiento".

Santa Cruz reiteró ayer sus críticas a la reforma laboral y afirmó que, si bien han dialogado con el Gobierno, sus propuestas no han sido aceptadas.

"Lo que estoy opinando es por las conversaciones, porque tenemos diálogo con el Gobierno, nos han oído y no han aceptado las propuestas que nosotros tenemos (...) lo que conocemos hasta hoy no apunta en la dirección de que haya mejor trabajo en Chile y mejores remuneraciones", sostuvo el líder de la CPC.

El presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, lamentó que el Gobierno no haya incluido nuevos ámbitos de discusión luego de que la Central Unitaria de Trabajadores "golpeara la mesa" la semana pasada.

La presidenta de la CUT Bárbara Figueroa, dijo al canal 24 Horas, que "nosotros esperamos que la Sofofa en particular, y todo el empresariado, entienda que Chile requiere de este debate y que lo mejor es enfrentarlo con altura de miras y no atrincherándose para defender intereses mezquinos, porque aquí lo que estamos hablando es de devolverle derechos a los trabajadores que nos quitaron".

El presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, dijo que los presidentes de la CPC y la Sofofa "le tienen miedo al desarrollo y pretenden invitarnos a que sintamos el mismo temor", a propósito de las críticas empresariales. "No es con miedo que este país logrará el desarrollo. Lo que nos dijeron los presidentes de la CPC y la Sofofa es que les tienen miedo al desarrollo y pretenden invitarnos a que sintamos el mismo temor y digo que equivocadamente, dijo el parlamentario.

Mauricio Mondaca

La oposición intentará reponer algunas indicaciones al proyecto en educación

proyecto. Parlamentarios de RN y la UDI afirmaron que van a presionar para intentar mejorar la propuesta.
E-mail Compartir

El senador de la Unión Demócrata Independiente, Juan Antonio Coloma, aseguró ayer que, en las actuales condiciones del proyecto, la reforma educacional "está condenada al fracaso". Por lo mismo, junto a RN intentarán reponer en la discusión del Senado las indicaciones que han sido rechazadas en la tramitación.

indicaciones

El senador opositor aseguró que junto a parlamentarios de Renovación Nacional trabajarán en la presentación de una serie de indicaciones al proyecto, mediante las cuales intentarán, a juicio de Coloma, "salvar los colegios particular subvencionados, generar espacios de libertad de elección y hacer que la reforma tenga al final una transitoriedad para hacer algo en serio en el futuro".

Desde Renovación Nacional, el diputado José Manuel Edwards aseguró ayer que los parlamentarios de la oposición buscarán reponer las indicaciones rechazadas durante el trámite en la Cámara Baja.

Según Edwards, más de 100 indicaciones fueron presentadas en ese periodo por la Alianza, por lo que repondrán "aquellas que versan de todas las materias que estuvieron contenidas en la tramitación de la Cámara, porque el Gobierno simplemente no escuchó y creemos que, a través de la encuesta CEP y la oposición social que existe actualmente, el Gobierno va a tener que escuchar".

Según Coloma, "tal como está planteada esta reforma educacional es improvisada, quedó clarísimo en el debate, es ideológicamente estatista e insensible a la clase medida. Una ley que tenga esas características para nosotros es una reforma que está condenada al fracaso", comentó el legislador gremialista.

El miércoles pasado, la sala del Senado aprobó en general el proyecto que pone fin al lucro, copago y la selección, con lo que abrió el plazo para la introducción de indicaciones a la iniciativa.

En este escenario, Coloma criticó que "algo que dura 30 años lo quieren sacar en 30 días. Esa forma de trabajar por parte de la Nueva Mayoría tiene que ver con un profundo miedo a la calle, miedo a los estudiantes, a los apoderados, donde en vez hacer una política de puertas abiertas, de escuchar los profundos cambios que se quiere, se prefiere usar la retroexcavadora, las mayorías y no oír a la gente".

El parlamentario opositor agregó que si bien en la UDI "somos partidarios de una reforma educacional, no somos partidarios de esta reforma insensible, ideológicamente estatista y muy improvisada como todos hemos podido ver".

Según el senador por el Maule, "si el Gobierno cambia, pone un freno a este ánimo retroexcavador y es capaz de volver a situar a partir de cero para que nos pongamos de acuerdo a lo que hay que hacer en materia educacional, será bienvenido".

El parlamentario destacó que no aprobarán un proyecto que "afecte a la clase media y que al final termine cerrando los colegios de la educación particular subvencionada".