Secciones

Crean unidad especial de Carabineros para resolver problemas de comunidades indígenas

acercamiento. La Prefectura seleccionó cuatro funcionarios de la provincia, quienes trabajarán con las organizaciones huilliches. El equipo es el cuarto que se crea en el país y se suma a los dos de La Araucanía y otro en el Bío Bío.
E-mail Compartir

ssilvav@australosorno.cl

Conocer y buscar soluciones a los inconvenientes que presenten las comunidades indígenas de la provincia, es parte del trabajo de la recién creada unidad especial de Carabineros, la cual tendrá un estrecho acercamiento con las organizaciones huilliches según lo dispuso a contar de este mes la Prefectura de Osorno.

Se trata de la Patrulla de Atención a Comunidades Étnicas (PACE), unidad que tendrá su oficina de operaciones en dependencias de la Tercera Comisaría de Rahue Alto.

El equipo está compuesto por los sargentos Francisco Cheuquián Huenulef, Yenny Astete Sepúlveda, el cabo Jaime Muñoz Cayul, y el carabinero Luis Muñoz Cancino, quienes provienen de las tres comisarías que posee la Prefectura.

"La labor que tendremos es de vigilancia y atención de comunidades indígenas de la provincia, conocer sus problemas y buscar solución a ellos; es decir, ser sus nexos con los responsables de sus demandas. Además realizaremos capacitaciones y reuniones con cada comunidad", expresó el jefe de la patrulla, sargento segundo Francisco Cheuquián.

CUARTA EN EL PAÍS

En la actualidad existen cuatro unidades PACE en el país, dos de ellas se ubican en la Región de La Araucanía, la tercera en el Bío Bío, mientras que la última es la de Osorno, que precisamente debuta en la Región de Los Lagos.

De acuerdo a lo manifestado por el alto mando institucional, esta unidad viene a responder la visión de acrecentar y estrechar aún más los lazos de acercamiento, con el objetivo de mejorar los puentes de comunicación y entendimiento entre la policía y las comunidades.

El funcionario a cargo de la unidad, Francisco Cheuquián, sostuvo que cuentan con una camioneta que les permitirá llegar a los distintos sectores de la provincia.

"Vamos a programar las salidas a terreno para estar en cada comuna e ir reforzando la integración de nuestras comunidades mapuches para que no estén ajenas a la realidad", expreso el uniformado.

La patrulla realizará servicios programados y aquellas comunidades que quieran agendar visitas a terreno, sólo deben acercarse hasta la Tercera Comisaría y pedir una reunión con el personal a cargo de esta unidad.

Los funcionarios asignados a estas labores manifestaron que para ellos es un tremendo desafío ser parte de esta sección, ya que podrán entregar el máximo de su trabajo en favor del pueblo huilliche.

conadi resalta LABOR

Como un gran desafío calificó la directora regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Claudia Pailalef, la asignación de personal policial con dedicación exclusiva a los asuntos indígenas.

"Me sorprendió ver a los funcionarios llegar a la oficina a presentarse y explicar su función con las comunidades. El trabajo de ellos será muy especial y esperamos que con el tiempo se vayan logrando los desafíos trazados", expresó Pailalef.

En la actualidad la provincia de Osorno cuenta con 255 comunidades indígenas, siendo San Juan de la Costa -con 102 comunidades- la que posee el mayor número, seguido de San Pablo con 47.

La directora regional de Conadi resaltó la labor que desarrolla la institución uniformada, al buscar aunar lazos con este importante segmento de la población indígena.

"Con todo lo que ha pasado en materia de conflicto, hay una imagen hoy en día dañada por parte de Carabineros; por lo tanto, el esfuerzo será enorme para tener la confianza y poder concretar un buen trabajo con las comunidades", dijo Pailalef.

materias a resolver

Dudas respecto al traslado de animales y de leña a la zona urbana, con la finalidad de obtener recursos que permitan financiar los gastos que poseen, son algunas de las inquietudes que fueron planteadas a la unidad recién creada de Carabineros por parte de la directora de Conadi.

"Ellos (los integrantes de las comunidades) desconocen que deben contar con guías especiales, principalmente en el caso de los animales, ya que pueden ser detenidos por abigeato si no poseen los documentos que los acrediten como dueños", explicó Pailalef, respecto a las interrogantes más comunes en las zonas rurales.

Por lo mismo, la directora regional expresó que "la idea es tener una buena relación y en cierta forma dar las facilidades a los esforzados comuneros".