Secciones

Los '80: El tiempo en las bastillas

E-mail Compartir

"El tiempo en las bastillas" es el título de una popular canción con la que Fernando Ubiergo ganó el año 1978 el Festival de Viña del Mar, casi cuarenta años atrás.

El autor e intérprete de la canción ha señalado en entrevistas, que el tiempo en las bastillas es una metáfora, que hace referencia a la basta o doblez de un pantalón, ese espacio olvidado donde se va acumulando polvo o residuos. Para Ubiergo, la canción habla que es en las bastillas del tiempo donde queda lo que nadie escribe, porque sólo se cuenta lo que podríamos llamar la historia oficial, en circunstancias que un hecho de la vida es mucho más complejo que la versión oficial y tiene tantos puntos de vista como personas intervienen en él.

Esos años y la década de los '80 en general eran otros tiempos, muy distintos, o aparentemente muy distintos, a cómo son las cosas hoy en Chile.

En la época de "El tiempo en las bastillas" gobernaba en nuestro país la dictadura militar, sistema político que hizo alianza con el neoliberalismo y su ideología, basada en la premisa de "menos Estado y más mercado", vale decir, reducir el aparato estatal en todo tipo de ámbitos, incluyendo la salud, la educación, lo social y lo previsional, dando paso a la privatización y con ello a instituciones como las isapres, las AFPs, las universidades privadas y todo el sistema educacional chileno actual, que han contribuido a aumentar los niveles de desigualdad y a segregar tanto a los estudiantes como a la sociedad chilena en general.

¿Es hoy todo tan distinto a cómo era Chile en los '80? Los olvidados, los postergados y la población más vulnerable de nuestro país en general, seguramente tienen una visión muy crítica de lo que se ha avanzado en esta etapa de la historia de Chile, en materia de igualdad e inclusión social. Así también los demás sectores sociales del país, desde su distinta posición y en conformidad a sus propios intereses, podrán hacer distintos análisis.

Mirar al Chile de cuarenta años atrás nos permite también reflexionar sobre el Chile de cuarenta años más: ver de dónde venimos, para tener claro dónde estamos hoy y hacia dónde proyectamos el futuro. Sano ejercicio que es bueno y saludable hacer cada cierto tiempo, tanto en la historia personal como en el análisis de los procesos sociales de los que somos parte como ciudadanos de un país.

Jaime Sotomayor Neculman

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Esta semana se decide arribo de Canal 13

Debido al plan de expansión de Canal 13, esta semana se decidirá la llegada de la señal de Canal 13, ya que por el momento -según dijo el ingeniero de la red sur de la televisor, Gilberto Peña- ya se despachó la salida de equipos provisorios de Puerto Montt. En el caso local, se debe instalar una caseta y modernos equipos.

Definen candidatos al Consejo Regional

El Partido Socialista ya definió a su representante a consejero regional, aunque todavía no han querido dar el nombre. Su presidente Luis Solís, no descartó una eventual alianza con la DC, aunque recalcó que la Concertación debe definir una estrategia para no perder sus cupos. El PPD, en tanto, repostulará a Iván Aedo.

Nuevos colegios están en la mira del Ministerio

Mayor rigurosidad para otorgar los permisos que le dan la opción a un nuevo establecimiento educacional de funcionar a partir de 2007, aplicará la Secretaría Regional Ministerial (Seremía), luego que se conociera el caso de varios colegios donde había duplicidad de matrículas para cobrar la subvención que entrega el Estado.

Recursos para comunas pequeñas

E-mail Compartir

Las comunas más pequeñas de la provincia de Osorno, históricamente golpeadas por las dificultades estructurales que presentan sus municipios para acceder a la aprobación de fondos para la ejecución de proyectos, tendrán el año 2015 un respiro prácticamente inédito en los últimos años.

Esto, gracias a que por primera vez en mucho tiempo contarán con una asignación de recursos adecuada a las sentidas necesidades de cada territorio. Entre las obras que se comenzarán a concretar se cuentan, por ejemplo, escuelas, liceos, estadios, alcantarillado, además del mejoramiento de plazas, calles y avenidas.

¿Qué hizo la diferencia? Básicamente, que luego de los reiterados reclamos de los jefes comunales, este año los municipios contaron con un importante apoyo técnico a la hora de preparar sus proyectos, de tal forma que el porcentaje de aprobación por parte del Consejo Regional con miras al presupuesto 2015 fue del 100% en varios casos y cercano a ese porcentaje en la mayoría de ellos.

De forma complementaria, afortunadamente casi todos los jefes comunales comprendieron que era absolutamente necesario fortalecer las respectivas secretarías de planificación comunal (Secplan) con profesionales especializados en desarrollar proyectos para obtener las llamadas resoluciones satisfactorias (RS), necesarias para adjudicarse los dineros.

Un ejemplo de este proceso es Purranque. Para el presupuesto 2014 la comuna presentó una cartera inicial de 23 iniciativas y logró la asignación de fondos sólo para seis de ellas. Este año, en cambio, presentaron una cartera de 20 proyectos y obtuvieron la aprobación de montos para todas ellas, con una inversión total en obras de arrastre, ejecución y nuevas de siete mil millones de pesos.

Así, a partir del próximo año Purranque podrá contar con una remodelada plaza de Armas y la construcción de un estadio en Corte Alto con capacidad para más de 600 personas, entre otros adelantos.

Otra buena noticia para la provincia en su conjunto, es que para 2015 el 21% del total del presupuesto regional será invertido en las siete comunas que la componen, lo cual representa una cifra más equitativa que la de años previos, en comparación a las otras zonas de la Región.