Secciones

Quieren replicar la participación de Los Ríos en otras regiones

sociedad civil. Senador Alfonso De Urresti presentó proyecto de acuerdo.
E-mail Compartir

Fomentar la participación ciudadana en la decisión de inversión de los recursos regionales es el objetivo del proyecto de acuerdo presentado por el senador Alfonso De Urresti, que busca replicar en el país el modelo implementado en la Región de Los Ríos por el intendente Egon Montecinos.

"La experiencia es positiva y esperamos que esta iniciativa sea acogida para que en las otras regiones las organizaciones ciudadanas también puedan definir sus prioridades", manifestó De Urresti.

Sobre el proyecto presentado en el Senado, el intendente Egon Montecinos dijo que es muy satisfactorio que una iniciativa impulsada por el Gobierno Regional sea tomada como un posible modelo para todo el país.

"Cuando asumimos nuestra gestión nos pusimos como meta hacer de Los Ríos una región modelo en participación ciudadana. La incorporación de la ciudadanía organizada en la decisión de inversión del Fondo Regional de Iniciativa local (FRIL) es un primer paso, que desarrollamos con gran acogida del Consejo Regional, los municipios y las organizaciones sociales.

Río Negro y La Costa son las primeras comunas en solicitar aportes para repartir agua

ayuda. La primera semana de diciembre ya habían ingresado sus peticiones para arrendar camiones aljibe y comprar estanques a las familias.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Río Negro y San Juan de la Costa son las primeras comunas de la provincia que están sufriendo por la poca disponibilidad de agua en algunos sectores rurales. Por ello debieron solicitar ayuda a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Los Lagos para el arriendo de camiones aljibe y estanques de almacenamiento, que les permitan ir en auxilio de más de 500 personas que en ambas comunas deben enfrentar la temporada de verano sin el vital líquido.

Eliana Hernández, encargada provincial de la Onemi en Osorno, explicó que las comunas han requerido fondos a través de sus respectivos comités de emergencia y el principal requerimiento apunta al traslado y mantención del líquido en los diferentes sectores.

"Ya hemos comenzado a entregar los fondos necesarios para que las comunas puedan repartir la ayuda hídrica. Además, tenemos solicitados los estanques para que puedan almacenar correctamente el agua. Los aportes deben ser gestionados por el comité de cada comuna", precisó la encargada.

más afectados

El encargado del Comité de Emergencia en San Juan de la Costa, Patricio Cornejo, sostuvo que dicha zona siempre ha sido la más afectada por la escasez hídrica.

De hecho, asegura que este año pese a las lluvias del invierno, la falta de agua para el sector agrícola se ha mantenido constante desde el año pasado.

"Venimos acumulando este inconveniente desde el verano pasado, cuando comenzamos en diciembre 2013 con los problemas", aseguró Patricio Cornejo.

Detalló que en la zona han detectado 46 sectores con escasez hídrica y de ellos 30 ya han registrado falta de agua potable durante este último mes. Por eso el municipio reaccionó tempranamente y solicitó la ayuda a la Onemi.

"Estamos trabajando en algunos proyectos como embalses o conexiones de agua potable rural pero no estarán listos para este año porque son proyectos a largo plazo", aclaró el profesional de La Costa.

Eliana Hernández agregó que las zonas más alejadas de la ciudad de Osorno también presentan problemas de falta del recurso hídrico, por lo que este año han requerido un plan especial para prever con mayor anticipación los requerimientos de los municipios.

"Para nosotros lo principal es ir en ayuda de las personas, porque son ellas quienes se arriesgan muchas veces consumiendo agua de lugares no aptos. Por eso llamamos a solicitar con cautela y de manera eficaz los recursos", recalcó Hernández.

En el caso de la agricultura y el consumo animal, los pozos y esteros se han mantenido estables por lo que aún no se ven grandes efectos al respecto.