Secciones

Concejales se rebelan por bajo monto de inversión en salud para la provincia

recursos. La asignación para Osorno, que alcanza los $56 mil millones, se ubica por debajo de los servicios de salud de Reloncaví y Chiloé. Las autoridades aseguran que son fondos flexibles.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Una inversión regional en el sector salud de casi $300 mil millones dejó preocupados a los concejales de la provincia de Osorno, luego que se detallara que los fondos asignados a la zona alcanzan sólo los $56 mil millones, es decir, el 19% del total. Dicha cifra es sumamente inferior a los dineros otorgados a los servicios de Salud de Reloncaví y Palena, que suman $137 mil millones, además de los $95 mil millones distribuidos a la provincia de Chiloé.

El malestar lo hicieron notar primero los concejales demócratacristianos de la comuna de Osorno Emeterio Carrillo, José Luis Muñoz y María Soledad Uribe, además del UDI Víctor Bravo, en la reunión realizada ayer en el Hotel Sonesta, donde se detalló el programa de inversión en salud hasta el año 2022 en Los Lagos.

Luego se unieron los ediles de Purranque y San Juan de la Costa, José Luis Valderas y Prosperina Queupuan, respectivamente, quienes pese a estar conformes con la inversión que se hará en sus respectivas comunas, se mostraron contrariados por la desigual brecha que existe con las otras provincias de la Región.

Por ello, los ediles de la provincia de Osorno se reunirán próximamente para analizar este complejo escenario y solicitar un mayor detalle respecto a cómo y bajo qué criterios se distribuyeron los recursos en la zona.

La secretaria regional ministerial (seremi) de la cartera, Eugenia Schnake y el director del Servicio de Salud Osorno (SSO), Nelson Bello, explicaron que la situación financiera de los proyectos se irá evaluando durante los ocho años que dura el programa, por lo que no descartan nuevas inversiones para la provincia.

no es primera vez

La molestia de los concejales se genera, según dijeron, porque no es la primera vez que la provincia logra menos recursos que otras en esta cartera u otros ministerios.

Emeterio Carrillo, quien también preside el Capítulo Regional de Concejales, explicó que algunos colegas se acercaron a él para organizar una reunión donde pudieran definir una petición formal al Gobierno Regional y la Seremi de Salud para saber cómo se realizó la distribución de fondos.

"Una vez más nos quedamos con el trozo más chico de la torta. La inversión para nuestra provincia y la de Palena en conjunto no superan el 25% de la inversión total, siendo que tenemos las mismas necesidades que las otras zonas", comentó Carrillo.

Por eso la idea es que puedan sociabilizar su inquietud y exponerla en el Encuentro Regional de Concejales que se desarrollará en Ancud en enero.

"No es que estemos disconformes con los recursos asignados, pero es nuestro deber saber por qué y cómo se han asignado los recursos para nuestras comunas y provincia", precisó el concejal DC.

Una opinión que fue compartida por sus colegas locales y el representante de Purranque, José Luis Valderas.

"Estamos contentos por los aportes que se han destinado a nuestra comuna, pero no a la provincia", detalló Valderas.

En tanto la edil de La Costa, Prosperina Queupuan, añadió que quizás es necesario hacer un mea culpa, ya que "tal vez la presencia de los concejales en las sesiones del Consejo Regional o los representantes de la provincia en el Consejo no fue suficiente para lograr un mayor aporte", dijo.

sin concurso

Ante el cuestionamiento de los ediles, la seremi de Salud aclaró que los fondos asignados a la provincia permitirán la reposición de los hospitales interculturales de San Juan de la Costa y San Pablo; la remodelación de los recintos en Puerto Octay, Río Negro y la ampliación del hospital en Purranque; además de obras y construcción de 20 postas y cinco Centros de Salud Familiar (Cesfam).

"No es que hubieran una cantidad de fondos a distribuir en la Región, no era un concurso de proyectos, este un plan de programación en que se compromete a ocho años el Gore y el Minsal para cerrar la brecha de salud pública en la Región", sostuvo la seremi.

Por ello, cada servicio de salud construyó la cartera de servicios que consideró necesarios para acortar las brechas en el acceso a la salud pública, y en el caso de Osorno, el costo fue de $56 mil millones, los que fueron asignados.

La seremi explicó además que el 25% de los fondos corresponden a aportes de los fondos regionales y el resto fue entregado por el Ministerio.

"Este es un convenio histórico que nunca se había hecho y que asegura la inversión en salud por ocho años. Además es flexible ya que se estará evaluando constantemente las obras o la posibilidad de inyectar mar recursos a proyectos que lo requieran", confirmó.