Secciones

Más de 1.500 familias de Rahue Alto sufren por falta de acceso a internet

Brecha digital. Los habitantes de las villas construidas recientemente en el área noroeste de la comuna no cuentan con la posibilidad de contratar el servicio de banda ancha a través de cable. Por ello, se ven afectados por la lentitud de las conexiones móviles o deben optar simplemente por los únicos dos cibercafés del sector.

E-mail Compartir

Caminar ocho cuadras para llegar hasta un cibercafé es la rutina que Mario Uribe realiza al menos una vez a la semana para ayudar a su hija Camila, de diez años, a buscar información disponible en la red internet para realizar sus trabajos del colegio. Además, aprovecha de visitar sitios web con ofertas laborales o simplemente descargar música.

Así como este vecino son más de mil quinientas las familias que enfrentan varios problemas por la falta de acceso a internet en el área noroeste de la comuna, ya que no cuentan con la posibilidad de contratar el servicio de banda ancha a través de cable o fibra óptica.

Los sectores afectados están ubicados principalmente en Rahue Alto y corresponden a las villas Nueva Vida, Cautín, Lagos del Sur, Tierra Santa, Malleco, Paula Jaraquemada, Santa Norma 2 y parte de la Villa Atlántico.

Con esta situación, la única opción para los residentes del área es utilizar las conexiones de la llamada Banda Ancha Inalámbrica o compartir el internet de los teléfonos inteligentes para conectar los computadores y poder navegar en la red de redes.

Para los vecinos afectados, el principal problema de este tipo de equipos es que entregan una señal de mala calidad y una conexión lenta e incluso inexistente en alguna horas del día.

Años de espera

Mario Uribe, quien vive en la Villa Lagos del Sur, cuenta que está cansado de tener que depender de la disponibilidad de los equipos de los únicos dos cibercafés disponibles en el sector.

"Llevo al menos cuatro años intentando contratar un servicio de banda ancha cableada para mi casa, pero parece que mi plata vale menos que la de otros sectores", dijo.

Su molestia es justificada. Ha preguntado en todas las empresas que ofrecen el servicio de internet, pero la respuesta que ha obtenido es que no existe factibilidad técnica para contratar el servicio vía cable en el sector.

En la práctica esto significa que el prestador no dispone de los equipos y herramientas adecuadas para generar conexiones usando cables o fibra óptica para responder así al requerimiento mínimo de los usuarios en el sector.

Esta explicación no ha dejado conformes a los dirigentes vecinales, quienes desde el año 2011 han realizado diversas gestiones para lograr que el servicio sea comercializado en las villas afectadas.

Olga Manque, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Cautín, explicó que es evidente que no existe voluntad real de los privados por entregar este tipo de servicio a las familias afectadas.

Detalló que han sostenido diversas reuniones con autoridades y representantes de las firmas, pero han obtenido siempre como respuesta un escueto "vamos a estudiar el tema".

"Esta situación es un drama familiar, porque hoy tener internet no es un lujo es una necesidad. Nos hemos sentido segregados y marginados socialmente. No tenemos poder de acción o decisión, ya que la empresa privada define nuestras necesidades; y lo que es peor, decide sobre nuestros ingresos", dijo Manque.

Precisó que para las personas que cuentan con internet puede parecer una exageración, pero recordó que el acceso a internet hoy permite por ejemplo revisar las notas y comportamiento de los hijos en el colegio, pagar cuentas, acceder a becas, hacer contactos de trabajo, conversar con familiares en otras ciudades, sacar certificados gratuitos y revisar la prensa, entre muchas otras opciones.

"Lo que solicitamos es poder optar a si contratar o no el servicio. Si una persona deja de pagar se le aplica la ley del mercado, pero restringirnos porque creen que nuestros ingresos son menores no nos parece. ¿Nuestra plata vale menos que en otros sectores?", dijo la dirigente.

Segregación social

A sus 14 años, Leandro Pérez comparte la preocupación por no contar con internet a través de cable, ya que -según comentó- depende de la buena voluntad de sus compañeros para realizar los trabajos del colegio.

"Mis papás han intentado muchas veces contratar el servicio, pero no hay opciones. Tenía la banda ancha inalámbrica, pero era pésima, una pérdida de plata. Mis compañeros no imaginan lo que es no tener acceso a internet y parece que los profesores tampoco. Al final ando perdido y desfasado", dijo el joven.

El concejal José Luis Muñoz considera que la situación que viven las familias es lamentable y aseguró que incluso el alcalde Jaime Bertín ha realizado gestiones para buscar una solución.

Enfatizó que actualmente internet es una herramienta de trabajo y de estudio que mejora la calidad de vida de las personas. "Por eso no es posible que personas dentro del perímetro urbano no puedan optar a pagar por un servicio óptimo y dependan de la voluntad de un privado", comentó.

El concejal Juan Carlos Velásquez hizo un llamado a las empresas para que expliquen por qué no se entrega cobertura a esos sectores. "Es normal que las vecinos sientan que se les condiciona por sus ingresos, lo que en los tiempos actuales no debería suceder", dijo.

Soluciones

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Cárdenas, precisó que la función del Gobierno es controlar y fiscalizar que la empresa privada entregue calidad en las zonas donde ya está instalado el servicio, pero no pueden obligarla a ampliar su radio operacional.

"La conexión es un derecho social y estamos trabajando para que las leyes del Estado puedan regular la igualdad de acceso en todos los sectores territoriales y socioeconómicos", enfatizó la autoridad.

Agregó que justamente para resguardar el principio de derecho social es que existe el programa que conecta mediante el uso de Wi-Fi gratuita a diversos espacios públicos de la comuna.

Juan Luis Añazco, jefe de la Dirección de Desarrollo Comunitario municipal, señaló que se han realizado reuniones con todos los actores involucrados para buscar soluciones.

"El alcalde ha conversado tanto con la empresa privada como con las autoridades políticas para ver cómo enfrentar un tema que es complejo, ya que dependemos de la buena voluntad de las empresas", dijo.

Como una manera de mitigar el problema el municipio mantiene habilitado siete puntos de conexión inalámbrica en parques y plazas, mientras que desde fines de enero se sumarán el complejo Deportivo de Alto, la plazuela Fermín Vivaceta, el Estadio Alberto Allaire y el gimnasio Pedro Aguirre Cerda, entre otros.

Este medio intentó comunicarse con las empresas que entregan el servicio de internet vía cable, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La norma internacional define la banda ancha como toda aquella conexión a internet con velocidad igual o superior a 256 kbps.

Puntos Wifi La calidad de la conexión de zonas gratuitas depende de la cantidad de usuarios conectados.

25.686 conexiones

a internet por cable registra la comuna de Osorno, de acuerdo a las cifras de junio de 2014 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

8,6% aumentaron

las conexiones a internet por cable en la Región de Los Lagos entre junio de 2014 y el mismo mes del año anterior, de acuerdo a las estadísticas del Gobierno.

29% del total

de conexiones a internet fija existentes en la Región de Los Lagos (que alcanzan las 88.417) se ubican en la comuna de Osorno, según Subtel.