Secciones

Profesores harán clases teóricas y ejercicio suave en los días de alerta

Medio ambiente. Veinticinco docentes de Educación Física de los planteles de la comuna se reunieron ayer para analizar los puntos más conflictivos durante las jornadas en que la contaminación del aire alcanza niveles que impiden realizar las actividades habituales de la asignatura con los estudiantes.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

En una reunión organizada por la oficina provincial de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que convocó a profesores y representantes de 25 establecimientos de la comuna, se comenzó a definir el nuevo protocolo que guiará las actividades en los días de alta contaminación en que se decreten alertas sanitarias ambientales y se deban reemplazar las clases al aire libre o gimnasios por contenidos teóricos o de baja intensidad.

La actividad, que se desarrolló en el auditorio de la Universidad Santo Tomás, tenía como objetivo analizar los puntos más conflictivos que debieron enfrentar los planteles y por otro lado definir los lineamientos que se abordarán la próxima temporada de otoño e invierno de 2015, cuando aún no entre en vigencia el plan de descontaminación de la ciudad.

Improvisación

Según expusieron los profesores, el principal problema que tuvieron que enfrentar durante los 23 días de preemergencia y emergencia que se decretaron este año fue la falta de información oportuna y la improvisación de las actividades sobre la marcha, situación que además incomodaba a los alumnos.

Entre sus argumentos comentaron que hubo días en los que empezaron haciendo clases a las 8 de la mañana y que después de recibir "la notificación" vía correo electrónico, debían suspender las actividades físicas. "Nadie sabía nada y al final quedaba a criterio de uno hacer o no la clase física o teórica", comentó uno de los profesores asistentes a la exposición.

Por eso ahora pudieron exponer algunos puntos para comenzar a definir un protocolo común que se aplicará en los días en que se decreten las alertas sanitarias. La idea es no perder las horas de clases y a la vez cuidar la salud de los alumnos.

Entre los acuerdos a los que se llegaron está la creación de actividades planificadas para los días en que se deban reemplazar las actividades físicas por sesiones en el aula, donde se explique a los alumnos las implicancias del material particulado producido por la combustión de leña.

Para ello, el personal de la Seremi de Salud pondrá a disposición de los planteles el contenido simplificado y acorde a los niveles escolares.

Otro de los puntos fue la posibilidad de realizar actividades informativas entre marzo y abril en los consejos de profesores y apoderados, para que la comunidad educativa sepa con anterioridad qué hacer cuando se decreten las alertas.

"Sería ideal tener algo similar a la operación Deyse o una señalización en los recintos, donde los estudiantes sepan desde que llegan a clases si hay o no actividad física o si pueden o no salir a correr en el recreo", expresó Sara Avendaño, inspectora del Colegio Shaddai.

Además, se decidió ampliar los contenidos planificados, dando cabida a la práctica de otras disciplinas de bajo rendimiento como el trabajo de elongación o algunos pasos de baile suave.

recintos particulares

Si bien la convocatoria fue para docentes de establecimientos educacionales de la comuna, los docentes hicieron notar su parecer en cuanto a los lugares particulares donde se desarrolla actividad física, como los gimnasio o canchas.

En ese aspecto, dijeron que es necesario unificar criterios, porque no tiene sentido prohibir la actividad física dentro del establecimiento, si luego van a otra parte a hacerlo.

"Se deben unificar criterios, tanto para entregar la información como para hacerla cumplir, ya que si queremos mejorar de alguna forma hay que regular lo público y lo privado y todos debemos ayudar", dijo el profesores educación física del Liceo Industrial Juan Carlos Alarcón.

En ese sentido, la encargada de calidad del aire de la Seremi de salud, Jeannette Caroca, afirmó que el próximo periodo de alertas sanitarias será más estricto que este año.

"Estamos conscientes que hay muchas cosas que mejorar y entre ellas está el tema de los recintos particulares. Por eso hicimos esta actividad y en otro ocasión también los incluiremos, además de las autoridades del deporte como el seremi y el representante del Instituto del Deporte", aseguró.

Precisó que durante este año se iniciaron 33 sumarios sanitarios en la comuna por no cumplimiento de las medidas de las alertas sanitarias, sin embargo, no hubo multas asociadas, sino sólo amonestaciones.

Teresita Cancino, jefa de la dirección provincial de la Seremi de Salud en Osorno, reconoció que este año las alertas sanitarias llegaron de forma repentina y no alcanzaron a planificar con anticipación los pasos a seguir.

"El decreto de las alertas llegó en mayo, cuando ya estábamos encima y no pudimos planificar. Por eso ahora quisimos analizar los problemas que hubo para darle una solución anticipada", sostuvo Teresita Cancino.

Una situación que fue bien recibida por los docentes presentes, entre los que se encontraba Sandra González, profesora de la Escuela Sociedad de Socorro de Señoras de Rahue, quien comentó que "creo que fue una buena instancia para aproximarse a lo que todos nosotros buscamos y es saber cómo favorecer la salud de nuestros estudiantes durante los días críticos".