Secciones

La Nueva Mayoría y la ex Concertación honran a Aylwin a 25 años de su triunfo

ceremonia. La Presidenta Bachelet recordó la trayectoria política y trascendencia del mandato de la figura DC.
E-mail Compartir

El ex Presidente Patricio Aylwin, cuyo mandato (1990-1994) inició la recuperación de la democracia tras 17 años de régimen militar, fue homenajeado ayer al cumplirse 25 años de su elección por los partidos que conformaron la entonces Concertación de partidos por la Democracia.

Aylwin, dirigente histórico de la Democracia Cristiana, obtuvo 55,17% de los votos en la elección celebrada el 14 de diciembre de 1989, frente a 29,40% de Hernán Büchi, el candidato del saliente Gobierno y 15,43% de Francisco Javier Errázuriz.

En el acto estuvieron presentes la Presidenta Michelle Bachelet y los ex Mandatarios Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006), además de dirigentes históricos de la Concertación.

La ceremonia incluyó la exhibición de un video con los principales hitos de la vida política de Aylwin, como su toma de posesión y el día en que, con lágrimas en los ojos, pidió perdón a los chilenos en nombre del Estado, tras dar a conocer el Informe Rettig.

"Este es Chile, el Chile que anhelamos, el Chile por el cual tantos, a lo largo de la historia, han entregado su vida; el Chile libre, justo, democrático, una nación de hermanos", dijo Aylwin cuando asumió el cargo, el 12 de marzo de 1990.

Bachelet, al ofrecer el homenaje al ex Mandatario, de 96 años, destacó que Aylwin "es un demócrata, un hombre que ha sabido mantenerse fiel a su vocación de servicio".

"Hoy nos convoca una fecha que concentra el sentido, el pulso, la convicción y el trabajo de una época completa de nuestra historia", destacó la Mandataria.

"Una fecha que marcó una nueva etapa para el Chile de los hombres y las mujeres libres, la fecha en que los anhelos de una enorme mayoría de chilenos y chilenas encontraron un cauce y una esperanza", añadió la Jefa de Estado.

En lo que fue leído como un "mensaje" a quienes desde la Nueva Mayoría han cuestionado el liderazgo de la Mandataria, especialmente desde la DC, Bachelet afirmó que "lo que Chile nos pide es conservar lo bueno, corregir lo malo y mejorar lo regular, ese es el único método eficaz de avanzar en el noble y justo afán de acercar la realidad al ideal deseado. Hoy al igual que entonces debemos dar certeza ante la incertidumbre. Debemos demostrar que aunque los disensos son parte de todo proceso de cambio, somos capaces de hacer primar el diálogo y la generosidad para procesarlos y construir acuerdos".

Proyecto enviado al Congreso rebaja en 50% el límite de gasto electoral

iniciativa. El texto de la ley, que ingresará a la Cámara de Diputados, contempla la eliminación de los aportes reservados de las empresas y obligará a que los recursos de personas naturales no superen las 100 UF.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el proyecto denominado "Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia", con el que el Gobierno pretende mejorar la regulación y transparencia del financiamiento electoral y de los partidos políticos. La iniciativa, que modifica la ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, contempla el fin de los aportes reservados y anónimos por parte de empresas o personas jurídicas y genera un piso común de financiamiento para las campañas.

El proyecto contempla la disminución en 50% del límite del gasto electoral para cada elección y la eliminación de todos los aportes reservados. También obligará a que los aportes de personas naturales no superen las 100 UF.

Todos los aportes que se hagan a los candidatos o partidos tendrán que efectuarse por internet a través de un sitio específico que habilitará el Servicio Electoral (Servel), para que la ciudadanía pueda revisarlos.

nuevas facultades

El proyecto también busca dotar al Servel de facultades para citar a declarar a candidatos, representantes legales, administradores electorales y dependientes de las instituciones fiscalizadas. El Servel podría fiscalizar en terreno comandos de campaña y oficinas que tengan relación con las candidaturas para requerir documentos y ordenar auditorías.

La propuesta del Gobierno también apunta a que se generen sanciones en casos de donaciones irregulares, las que podrían llegar a presidio mayor en su grado mínimo (5 a 10 años de privación de libertad).

En estos casos, el candidato electo o parlamentario en ejercicio perdería su cargo.

La Mandataria destacó que el proyecto de ley "es parte de una mirada integral y moderna que compartimos como sociedad sobre lo que debe ser la política en una sociedad democrática". Para Bachelet, "el propósito es que gane quien tiene las mejores propuestas para su comunidad y no el que pudo comprar más afiches", lo que explica, a su juicio, la decisión de bajar el monto que los candidatos y partidos pueden gastar en una campaña.

"Las empresas no votan y no tienen por qué financiar campañas. Por eso estamos eliminando los aportes anónimos y reservados", agregó.

reacciones políticas

El presidente de Renovación Nacional, el diputado Cristián Monckeberg, calificó de "positiva" el proyecto, por ser "una respuesta positiva a mejorar la calidad de la política, que va necesariamente de la mano con su financiamiento. Ese financiamiento no es malo, en la medida que se sepa de dónde viene y quiénes lo van a gastar. Es un muy buen proyecto que discutiremos en el Congreso", manifestó Monckeberg.

La ministra de la Segpres, Ximena Rincón, dijo que el proyecto ingresará a la Cámara de Diputados sin urgencia y no a través de la Cámara Alta, ya que esa instancia tramita el proyecto que pone fin al sistema binominal.

La senadora de Amplitud, Lily Pérez, destacó los conceptos generales del proyecto.

"A nosotros nos parece en general muy bien. En primer lugar, que se limite que las empresas no puedan aportar más dinero a las campañas, sino que sean solamente las personas naturales y sea absolutamente público el registro", comentó la parlamentaria.

Respecto de la propaganda en espacios públicos, Pérez agregó que "nos parece muy bien que se limiten los espacios públicos porque la verdad es que se comete un abuso".

Según el Servel, para elegir senador el gasto no podrá exceder 3 mil UF ($ 73 millones 881 mil), además del resultado de multiplicar por cuatro centésimos de UF los primeros 200 mil inscritos, por tres centésimos de UF los siguientes 200 mil inscritos y por dos centésimos de UF los restantes inscritos en la circunscripción. Para diputados no puede superar 1.500 UF ($ 36 millones 940 mil), más el múltiplo por tres centésimos de UF del total de electores. En candidaturas a Presidente, el límite será el resultado de multiplicar por tres centésimos de UF los electores del país.

Mauricio Mondaca