Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Llaman a obtener nueva credencial de salud

El agente regional de Fonasa, Tulio Inzulza, reiteró que el 31 de diciembre finaliza la vigencia del carné de medicina curativa, por lo que recomendó a la comunidad realizar antes de la fecha el trámite para la obtención de la nueva credencial de salud, pues ella será el único documento válido para préstamos desde el 1 de enero.

Entregan fechas para

Se trata del proceso de matrículas del año escolar '97 en los establecimientos dependientes de la municipalidad de Osorno. El jefe del Daem, Mario Montesinos, informó que desde el jueves 26 al 30 de diciembre parte el proceso en educación básica y diferencial. En tanto, los de enseñanza media pagan $2.840 la matrícula.

matrícula escolar

Ayer partió la aplicación de la nueva Ficha de Protección Social en la provincia de Osorno. El sector elegido para comenzar el proceso fue la población Santa Norma. Respecto a ello, el jefe del departamento social del municipio, Claudio Pisón, dijo que serán 12 encuestadores quienes aplicarán el nuevo instrumento a las familias.

Reinician reencuestaje

de 26 mil familias

Poder adquisitivo de los sostenedores

E-mail Compartir

Uno de los temas poco analizados y discutidos en la esfera pública respecto al proyecto de ley respecto a la Reforma Educacional es cómo evolucionarán los ingresos reales de los sostenedores de acuerdo a la manera como estos se irán reajustando en función de los artículos de la ley.

Quiero pensar que detrás de esto no hay intencionalidad de eliminar rápidamente la educación particular subvencionada, por hacerla absolutamente inviable financieramente, sino más bien una desprolijidad, lo que también encuentro grave en una reforma que afecta varias generaciones.

Si se lee con detalle los artículos de la reforma, se concluye que el sistema que va reemplazando el financiamiento compartido por las subvenciones, unido a dejar estancado el primero sólo al IPC, hace que el poder adquisitivo de los sostenedores vaya deteriorándose año a año.

Efectivamente, la Unidad de Subvención (USE) tradicionalmente se ha reajustado más que la inflación, para dar cuenta de los reajustes reales de los sueldos de los funcionarios públicos, entre ellos los profesores, en promedio 2% al año. Un colegio, con copago máximo, además de no terminar nunca con el copago, pierde un 25% de su poder adquisitivo al año 8; un 40% al año 20; y llega a la mitad en el año 30. Jamás llegará al copago cero, sino que sólo irá bajando el copago, pero disminuyendo progresivamente su poder adquisitivo.

¿Cuál es de verdad el objetivo final? ¿Terminar rápidamente con la educación particular subvencionada? ¿Hacerlos inviables? Sus posibilidades son claras: cerrar, transformarse en particular pagado- si puede- o bajar la calidad.

Para los colegios con subvención de $ 50.000 y un copago de $ 20.000, al 4° año pierden el 14% del poder adquisitivo y de ahí, con el subsidio por gratuidad, recupera en el tiempo algo de su poder adquisitivo.

¿Por qué se produce esto? Simple, porque el UF por UF (que al principio era peso a peso, aún peor), no reconoce los reajustes de remuneraciones por sobre el IPC. El Colegio de Profesores algo tendría que decir. ¡¡Los estudios existen!! Con la reforma se producirá una inviabilidad de los colegios particulares subvencionados. ¿Es eso lo que se busca? ¡Cuesta creer que de esto no se hayan dado cuenta!

Víctor García Ossa

Endeudamiento entre jóvenes

E-mail Compartir

El Sexto Informe de Deuda Personal, elaborado en forma trimestral por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián y Equifax, reveló que a septiembre de este año la morosidad afecta a 269 mil jóvenes de entre 18 y 24 años en el país, un 58% más respecto del año anterior.

Asimismo, el informe indicó que entre los jóvenes de 25 a 29 años el incremento de la morosidad fue de 25%, e involucra a 452 mil personas. El estudio reveló que en el primer caso, mantienen una deuda impaga de 378 mil pesos como promedio, y en el segundo, de un millón 200 mil pesos en promedio. Hay que considerar que en muchos casos se trata de personas sin trabajo o que tienen empleos precarios.

En la temporada de vacaciones, inicio de clases, festividades patrias y de fin de año, suelen aumentar las solicitudes de préstamos personales. El acceso al crédito adquirió progresiva importancia en Chile a partir de los años '80 y con el tiempo se ha generado un largo debate acerca de si los hogares están sobreendeudados o no, considerando que esos compromisos desembocan en trastornos económicos, financieros, sociales y dramas familiares.

El endeudamiento no responsable es una espiral a la que se ingresa con mucha facilidad, pero de la cual resulta difícil salir, por el incremento del uso de tarjetas de crédito que ofrecen un amplio sistema de cuotas para la compra de bienes, pero cobran elevados intereses que terminan asfixiando a muchas familias.

En el caso de los jóvenes, es frecuente que los bancos o el comercio ofrezcan tarjetas de créditos a quienes aún están estudiando en las universidades, sin saber si al salir van a encontrar rápido una fuente ocupacional. La situación se vuelve más preocupante en períodos de estrechez económica.

Es cierto que el acceso al crédito ha permitido que las personas aumenten sus niveles de consumo y modifiquen sus condiciones de vida, pero también se ha acompañado de un incremento en sus niveles de endeudamiento. El crédito y el consumo responsable, e idealmente el ahorro, son la mejor fórmula para enfrentar con éxito los momentos difíciles que pudiera traer la economía.