Secciones

Frei advierte que Chile podría perder en La Haya

dichos. El ex Presidente se refirió a la campaña de Bolivia para lograr una salida soberana al mar y llamó a las autoridades a "defender los intereses" de Chile.

E-mail Compartir

El ex Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, advirtió que Chile podría perder el litigio que Bolivia interpuso en La Haya, entre otras razones por la fuerte campaña que ha llevado adelante el Gobierno de Evo Morales en el extranjero.

En declaraciones al diario La Segunda, el ex Mandatario se refirió en duros términos al proceso judicial y deslizó la posibilidad que tiene Chile de salir derrotado en la demanda, debido a la fuerte campaña realizada por el Gobierno boliviano en la comunidad internacional.

"¿Y qué quieren? ¿Que me quede callado? ¿Que vaya a China o al Vaticano o a cualquier parte y no diga lo que estoy haciendo? ¿Por qué lo pueden hacer los ex Presidentes de Bolivia? ¿Por qué un ex Presidente de Bolivia puede ser embajador en La Haya y agente en La Haya y eso no es problema? y nosotros nos vamos a restringir? Por el contrario. O sea, si no hacemos esto podemos perder", manifestó Frei.

También explicó su labor como uno de los encargados de dar a conocer la posición chilena ante la demanda. "Bolivia tiene en la práctica una salida al Océano Pacífico que le da el Tratado de 1904. Lo que no tiene es una salida soberana, pero tiene una salida útil que le da el Tratado de Paz y Amistad que Chile ha cumplido con creces", señaló.

El otro argumento esgrimido por el ex Presidente es que "Perú, según el Tratado de 1929, debe dar su consentimiento para una salida soberana de Bolivia al Océano Pacífico y Perú prefiere limitar esa zona por Chile".

Frei también emplazó a las autoridades para defender los intereses de Chile. "Es importante que los Presidentes de Chile salgan todos, porque Bolivia tiene al Presidente Mesa recorriendo el mundo desde hace mucho rato, ha ido a todos los foros internacionales, a Naciones Unidas, a todas partes (...). Esa campaña internacional que está haciendo Bolivia es muy inteligente. Y la pregunta que yo me hago es por qué todos le cargan la mano a Chile", expresó.

bolivia busca el diálogo

Por su parte, el ex Presidente boliviano, Carlos Mesa, defendió la demanda que reclama a Chile y defendió como "fundamental" el diálogo entre ambos países. En una entrevista con la agencia EFE, Mesa calificó de "estratégico para Bolivia su acceso al mar", insistiendo que la demanda presentada ante La Haya tiene como objetivo que "obligue a Chile a dialogar con Bolivia para conseguir una salida soberana al mar".

Mesa explicó que Bolivia "no busca adhesiones", sino que quiere "explicar a la comunidad internacional en qué cosiste la demanda boliviana, por qué la hacemos y sobre todo cuál es el fundamento jurídico que esta demanda tiene".

"Yo creo que el concepto de un diálogo entre Chile y Bolivia es fundamental. El camino para el diálogo es un imperativo para una relación tan importante para dos vecinos de las características que ambos tenemos", sentenció.

Según consigna EFE, Mesa, quien fue Presidente de Bolivia entre 2003 y 2005, relanzó esta demanda durante su mandato y le dio una dimensión multilateral, al plantearlo en la Cumbre de las Américas de 2004. Al ser consultado por los cambios en estos últimos 10 años, afirmó que "ha cambiado una cuestión fundamental", la opción de la Corte Internacional de Justicia, "después de haber esperado (...) más de un siglo para lograr una solución de carácter bilateral, que lamentablemente no contó con la voluntad política de Chile para hacerlo".

Gómez-Lobo: "No me asusta una eventual acusación"

transporte. El ministro se refirió al emplazamiento de los diputados UDI.
E-mail Compartir

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, se refirió a una posible acusación constitucional por parte de la UDI debido a los últimos fallos en el sistema de transporte público.

"No me asusta en absoluto, estoy absolutamente tranquilo. Como dije, todas las instancias son buenas para poder explicar lo que sucede con el transporte público, no solamente en Santiago sino también en regiones", declaró el titular de la cartera.

Gómez-Lobo añadió que dicha acusación se trata de "una facultad que tienen los parlamentarios, si la quieren usar yo no tengo ningún problema, todos los espacios son buenos para conversar sobre transporte público".

"Así que si los diputados optan por una acusación me van a dar la oportunidad justamente de pensar sobre los temas de transporte público", reiteró.

Según consignó ayer La Tercera, un grupo de parlamentarios gremialistas estaría preparando una acusación constitucional en contra de Gómez-Lobo, a propósito de las fallas en el transporte público, con énfasis en los errores técnicos del Metro de Santiago.

"Lo que estamos estudiando es cómo hacer exigible al ministro el cumplimiento de sus deberes, ya que estamos frente a una extrema negligencia del Gobierno ante la provisión del servicio de transporte público", sostuvo José Antonio Kast en declaraciones a ese diario.

plan de mantenimiento

Tras reunirse con el ministro Gómez-Lobo, el presidente del directorio de Metro de Santiago, Rodrigo Azócar, dio a conocer un plan de gestión y mantenimiento para evitar nuevas averías y minimizar el impacto en los usuarios ante eventuales suspensiones del servicio.

La máxima autoridad del tren subterráneo detalló que "haremos mantenimiento, operaciones y el proceso de atención a nuestros clientes, en particular de comunicaciones con los pasajeros, de una forma distinta a como lo hacemos".

Según Azócar, el plan apunta a "disminuir la tasa de fallas, sobre todo, aquellas que tienen alto impacto en los pasajeros; reducir el tiempo de restablecimiento del servicio cuando se produzcan averías, en particular aquellas que implican alto número de pasajeros; minimizar el impacto de falla por medio de la coordinación con el sistema de buses en la superficie, y con mejor información para los pasajeros".

"Esperamos que la tasa de averías disminuya en forma importante, pero también hay que ser transparentes: todos los sistemas tienen fallas y estas seguirán existiendo", recalcó el ejecutivo de Metro.

Tribunal Supremo DC acogió recurso que pide la expulsión de Mariana Aylwin

petición. El presidente de la instancia, Jorge Correa Sutil, decidió inhabilitarse.

E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de la Democracia Cristiana acogió la solicitud presentada en contra de la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, y Sebastián Sichel, por formar parte del movimiento Fuerza Pública, fundado por el ex candidato presidencial Andrés Velasco.

La petición fue realizada por la Juventud DC, quienes además solicitaron que la medida sea extensiva para quienes participen del referente de Velasco, que en noviembre formó alianza con los movimientos Amplitud (formado por ex RN) y Red Liberal.

El presidente del Tribunal Supremo del falangismo, Jorge Correa Sutil, decidió inhabilitar su participación en esta instancia, ya que comparte una "amistad íntima" con Mariana Aylwin.

Según consigna dicha entidad a través de la resolución, ambos han participado de actividades familiares en común.

La misma situación afecta a otro integrante de la instancia, Christian Valenzuela, que según el documento, explicó que su relación con Aylwin da cuenta de "haber estado en fiestas familiares como matrimonio de los hijos del otro y cumpleaños".

Así, el recurso fue acogido por Verónica Ozimica, Verónica Barahona, Soledad Lucero, Carlos Cárdenas, Jorge Jorquera y Andrés Parra.

La Juventud DC, encabezada por Diego Calderón, utiliza como argumento la posible carrera presidencial de Andrés Velasco y las críticas realizadas en contra del proceso de reformas del Gobierno de Michelle Bachelet para solicitar la salida de Aylwin y Sichel de la Falange.

El vicepresidente de la DC, Fuad Chahín, manifestó que "no se puede pertenecer a la Democracia Cristiana y a la vez a un movimiento que es un seudo partido político, que sin ser partido político actúa como tal".

La ex ministra de Educación se refirió al tema de manera escueta. "Me parece que ya no puede ser más equivocado, pero en fin, cada uno hace lo que quiere hacer. No voy a comentar más que eso", sostuvo Aylwin el jueves pasado.