Secciones

Bolivia y el conflicto por el mar

E-mail Compartir

El 2 de octubre pasado, nuestro país presentó a través de su Cancillería el video "Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad", en el que expresaba gráficamente sus argumentos que apuntan a que el vecino país ya tiene una salida al Pacífico a través de las costas nacionales. Ahora fue Bolivia que respondió a través del expresidente Carlos Mesa, quien también es vocero internacional para la demanda marítima, quien adelantó que su país también prepara un video que contra argumentaría al chileno.

El anuncio se hizo algunos días después de que la Cancillería boliviana respondiera de manera formal a la objeción preliminar que presentó Chile y que consistió en impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda marítima. La respuesta del agente altiplánico Eduardo Rodríguez Veltzé, "pide a la Corte Internacional de Justicia que declare que la demanda se encuentra dentro de su jurisdicción y en consecuencia se fijen los plazos para las futuras actuaciones".

La historia de la demanda marítima boliviana está entrando a un terreno distinto y mucho más concreto en cuanto acciones. Tras el litigio chileno-peruano por la delimitación marítima, Bolivia recurrió a una instancia jurídica similar en busca de los resultados que por décadas no ha conseguido. Sin embargo, la estrategia del gobierno de Evo Morales no ha logrado sensibilizar al ciudadano chileno medio.

La Encuesta Bicentenario, estudio anual que realiza la Universidad Católica junto a Adimark GFK, mostró que en 2014 la opinión de los encuestados que se inclinan por "no dar una salida soberana al mar ni beneficios económicos para sus exportaciones" alcanzó el nivel más alto en los últimos 8 años, llegando al 58%. En 2006, sólo un tercio opinaba así.

A eso, se suma el descenso de quienes creen que se debe dar sólo "beneficios económicos para que ocupe puertos chilenos", de un 47% a un 30%. Sin duda, Chile y Bolivia tienen un largo y fructífero camino por recorrer, pero las condiciones y estrategias que hasta ahora encabeza el gobierno altiplánico no suman mucho para alcanzar ese objetivo.

Hábitos y calidad de vida

E-mail Compartir

Alo largo del paso de los años nos hemos enfrentado a un ambiente cambiante. Hemos prevalecido gracias a nuestra capacidad de adaptarnos tanto desde el punto físico como mental.

En la actualidad los avances tecnológicos han enraizado un nuevo estilo de vida en la población, y si bien la tecnología ha contribuido a la mejora de los niveles de vida, por otra parte ha supuesto una serie de riesgos para la salud, ya que estos avances no necesariamente contribuyen a la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

El estilo de vida contemporáneo acompañado de los avances tecnológicos ha provocado un aumento en el sedentarismo, el cual se ha adueñado del tiempo libre en los momentos de ocio de las personas contribuyendo al aumento de la obesidad, la cual sigue un marcado ascenso a través de los años.

El sedentarismo sumado a otros factores de riesgo como el aumento de presión arterial, niveles de azúcar en sangre, y colesterol contribuyen a la etiología del síndrome metabólico, elevando la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares.

Revertir el deterioro en la calidad de vida es de suma importancia; se conocen los beneficios de la práctica regular del ejercicio físico, la información es entregada a través de medios de comunicación y programas de gobierno, pero el problema no pasa por desconocimiento, sino por falta de motivación.

Realizar cambios entonces pasa por educar e inculcar hábitos que repercutan positivamente en la calidad de vida, de esta forma la tarea cobra real sentido.

Es necesario inculcar un estilo de vida activo acompañado de hábitos de vida saludables desde las primeras etapas, los cuales a la larga influirán en la calidad de vida de la población.

Resulta fundamental dar a conocer y poner en práctica la importancia de una buena alimentación. Evitar adquirir hábitos nocivos como la ingesta de alcohol y tabaco; además de la práctica regular de actividad física darán como resultado a largo plazo una mejora en la calidad de vida de la población entregando años a la vida y lo más importante, vida a los años.

Fernando Galle Santana

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Constituyen nueva entidad gremial de profesores

Una nueva organización gremial se formó en el seno del Magisterio de Osorno: se trata de Profesores de Chile A.G., cuyos dirigentes manifestaron que "sintiéndose una gran cantidad de profesores no representados por las actuales entidades gremiales". La directiva provisoria la preside Domingo Martínez.

Denuncian amenazas de parte de alcalde costeño

Amenazas por parte del alcalde de San Juan de la Costa, Javier Oyarzo, denunciaron integrantes del "Comité de Justicia" y el concejal electo por el partido socialista, René Catalán, durante una reunión de la comisión, creada para respaldar a la familia de la menor Sandra Pérez Deuma, asesinada a mediados de noviembre.

Menor se salvó de morir en incendio en población

Momentos dramáticos se vivieron la tarde de ayer, durante el rescate de un menor en medio del humo y fuego que envolvió a dos casas afectadas por un incendio que dejó diez personas damnificadas, cinco de ellos menores. El joven debió ser rescatado de las llamas durante el voraz incendio registrado en población Manuel Olaguer.