Secciones

Kairós Político en Chile

E-mail Compartir

En la mitología griega Cronos es el dios del tiempo, ese que transcurre de manera inexorable y que se mide sucesivamente en segundos, minutos, horas, días y años. Cronos representa el tiempo que avanza de manera implacable, ese que en nuestra vida diaria nos impone la necesidad de cumplir objetivos y metas, ya sea en lo laboral como en los demás ámbitos en los que nos desarrollamos.

Uno de los hijos de Cronos es Kairós, el dios del tiempo oportuno, que marca el momento justo y trascendente que es capaz de cambiar nuestro destino. Para la filosofía griega kairós es un lapso indeterminado en el cual se concreta algo importante.

Nuestro país vive actualmente uno de esos momentos, una época en que el debate político nacional trata sobre la implementación de grandes reformas a nivel macro, las que apuntan ni más ni menos que al modelo económico, social y político del país, con el objetivo de reducir las notables brechas de desigualdad que separan a distintos sectores de nuestra sociedad.

Los movimientos sociales que surgieron hace algunos años y que se consolidaron los años 2011 y 2012 fueron fundamentales para delinear el actual programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en cuanto a establecer como prioridades las reformas en materia educacional, laboral y tributaria, además de una agenda descentralizadora para que el poder central se traslade de manera importante a las regiones del país.

Sintonizar con las demandas ciudadanas permitió el triunfo en las elecciones presidenciales de la Presidenta Bachelet, al igual que en las parlamentarias la elección de los diputados y senadores de la Nueva Mayoría.

El actual Gobierno cuenta con mayoría parlamentaria, pero no basta con tener los votos suficientes en el Congreso: el Gobierno debe mantener el respaldo ciudadano y lograr que una mayoría ciudadana se sienta representada políticamente en sus demandas y ante sus problemas reales y concretos. De lo contrario, se corre el riesgo de perder este momento justo y trascendente que tanto esfuerzo costó obtener: ese kairós político que se fue construyendo desde la base social y a partir del cual se espera lograr las transformaciones necesarias para construir un país más justo e igualitario.

Jaime Sotomayor Neculman

La ruta hacia la descentralización

E-mail Compartir

El Gobierno ha reiterado en la semana que finaliza la voluntad comprometida por la Presidenta Michelle Bachelet de avanzar hacia una mayor descentralización del país, en un camino progresivo que se completaría en los próximos ocho años. El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, reafirmó este compromiso por avanzar en este proceso de manera "responsable y gradual".

Se debe recordar y tener en cuenta que el ideal de regionalización en Chile tiene larga data, es transversal y además requiere necesariamente del protagonismo de las mismas regiones, que en este ámbito tienen mucho que opinar y discutir en su propio beneficio. Los ámbitos superan largamente la elección directa de los intendentes y de los consejeros regionales.

Pero afortunadamente hay avances, detallados en la propuesta que hizo la Comisión Descentralizadora. Hace unas semanas ingresó al Congreso el proyecto de ley que fortalece la labor de los consejeros regionales, aspecto esencial de la agenda legislativa descentralizadora, que tiene una serie de hitos.

Entre ellos, está el envío de una serie de indicaciones que partirán con la propuesta para la creación de nuevos servicios públicos regionales: fomento productivo; desarrollo social y humano; infraestructura y transporte, los que recibirán gradualmente competencias que hasta ahora han sido propias del gobierno central.

De esta manera, se espera que se puedan agilizar muchas tareas y gestiones que hoy quedan entrampadas en el nivel central cuando se trata de resolver problemas domésticos de las regiones, especialmente en áreas que son claves y específicas para su desarrollo.

Quizás uno de los ejemplos más gráficos respecto a estos nuevos servicios y sus competencias, sea el transporte. El titular de la Subdere se refirió, por ejemplo, a los planes de descongestión que deben aplicar las comunas, muchos de los cuales sufren retrasos debido a que son temas analizados en Santiago.

Las nuevas competencias y responsabilidades que tendrán las regiones serán una ventaja, en la medida que exista capacidad y agilidad en la gestión pública, y compromiso con las metas trazadas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Sacaron 10 toneladas de la Región con guías falsas

Se está realizando una investigación sumaria en el Segundo Juzgado del Crimen de Puerto Montt, atendiendo a una denuncia por falsificación de instrumento público en el Servicio de Pesca, luego que se decomisaran 10 toneladas de locos extraídos desde diversos puntos de la Región y que eran transportados con guías falsas.

Concejal renuncia durante la ceremonia de asunción

La renuncia del concejal electo Ramón King y la ausencia del saliente Carlos Schwarzenberg fueron los hechos más destacados en la asunción del nuevo Concejo Municipal. Cuando el alcalde Saint-Jean dio la palabra a los presentes, el concejal leyó su carta de renuncia, donde argumentó que será candidato en las parlamentarias.

Niño denuncia ataque de parte de compañero

Un escolar de 11 años denunció esta semana haber sido atacado sexualmente por un compañero de 13, en el internado de un establecimiento educacional básico en San Juan de la Costa. La fiscal María José Hurtado confirmó la investigación y agregó que ha habido un aumento de estos casos en la provincia de Osorno.