Secciones

Presos de Guantánamo llegarían antes de fin de año a Uruguay

Transferencia. Se prepara un operativo especial junto a EE.UU., según la prensa.

E-mail Compartir

Uruguay prepara para este mes la llegada al país de seis presos de la cárcel de Guantánamo, según publicó ayer el semanario "Búsqueda" de Montevideo, citando a fuentes del Gobierno.

De acuerdo con el medio, se prepara un operativo especial en conjunto con autoridades del Gobierno de EE.UU., con el que se acordó el traslado luego del ofrecimiento que hiciera el Presidente uruguayo, José Mujica.

El Mandatario sudamericano, que el 1 de marzo dejará el cargo, se comprometió a recibir a esos presos invocando una cuestión "humanitaria" y de "solidaridad".

Sin embargo, la decisión se fue postergando porque Uruguay estaba en proceso electoral y algunos sondeos de opinión indicaban que cerca del 60% de la población estaba en contra de esa medida.

Mujica desestimó las críticas y aseguró que iba a seguir adelante e iba a tomar la decisión en el momento que considerara oportuno, sin aceptar presiones.

En la campaña, el candidato presidencial Luis Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional (PN), también se pronunció en contra y afirmó que no seguiría adelante con esa iniciativa si ganaba la elección.

En cambio la victoria fue para el oficialista Tabaré Vázquez, quien no tendría objeciones, según dijo esta semana la embajadora de EE.UU. en Montevideo, Yulissa Reynoso.

La diplomática celebró la decisión de Mujica y comentó, en rueda de prensa, que en reuniones mantenidas con Vázquez y tomando en cuenta algunas de sus declaraciones, estima que el nuevo Presidente uruguayo "también apoya la transferencia" de los presos.

Mientras, fuentes diplomáticas citadas por EFE indicaron que las autoridades de EE.UU. esperan una "pronta" respuesta del Gobierno de Uruguay para que finalmente se concrete la llegada al país de los presos. "Aún quedan algunos detalles por definir, pero confiamos en que la situación se resuelva en las próximas semanas", dijeron los informantes.

Putin acusa a Occidente de querer aislar a Rusia tras otro Telón de Acero

Crisis. El Mandatario ruso reconoció que las sanciones han afectado a su país.

E-mail Compartir

Con el país abocado a una recesión económica y aislado por su papel en la crisis de Ucrania, el Presidente ruso, Vladímir Putin, acusó ayer a Occidente de tratar de hundir a Rusia a cualquier precio y de intentar levantar un nuevo Telón de Acero.

"Algunos gobiernos de ciertos países intentan levantar alrededor de Rusia una especie de nuevo Telón de Acero", dijo en su discurso anual sobre el estado de la nación, pronunciado en una ceremonia solemne en el Kremlin, un Putin serio, seguro de sí mismo y desafiante.

Apenas tuvo un resquicio para la humildad cuando admitió que las sanciones internacionales impuestas a Moscú tras la anexión de Crimea ya han hecho daño al país, para advertir a continuación que vienen tiempos duros y anunciar algunas medidas liberalizadoras de la economía.

"Hablar con Rusia desde una posición de fuerza es inútil. La política de contención no fue inventada ayer, se aplica contra nuestro país desde hace muchos años, siempre, se puede decir que décadas, si no siglos", dijo el Mandatario ante los más de mil invitados de la élite política.

El discurso de Putin era esperado con impaciencia y curiosidad habida cuenta de que en el año transcurrido las relaciones de Rusia con Occidente han caído bajo mínimos, casi tanto como la moneda nacional el rublo, afectada por las sanciones y el desplome de los precios del petróleo.

Putin reconoció que las sanciones son "perjudiciales" para Rusia, pero también para sus iniciadores, y se mostró convencido de que, incluso sin la anexión de Crimea y la crisis en Ucrania, Occidente "habría encontrado otro pretexto" para imponerlas.

2015

Rusia podría caer en recesión, según las previsiones del Gobierno. Putin anunció medidas para evitarlo.

Exoneración de policía causa tensión en N. York

EE.UU. Hubo protestas por decisión de no juzgar a un policía por la muerte de un afroamericano. Se conoció un caso similar en Phoenix.

E-mail Compartir

Al menos 83 personas fueron detenidas en las protestas que estallaron la noche de este miércoles en Nueva York (EE.UU.), después de que un gran jurado decidiera no acusar formalmente a un policía por la muerte de un hombre negro al que inmovilizó con una llave ilegal en julio pasado.

Al informar de las detenciones en las protestas, el jefe de la Policía de Nueva York, Bill Bratton, dijo, sin embargo, al canal de televisión Fox que no hubo heridos, "ni vandalismo, ni significativos actos de violencia", lo que contrasta con las manifestaciones registradas en Ferguson hace unas semanas por el crimen del joven negro Michael Brown.

Las protestas del miércoles estallaron en múltiples lugares de la ciudad después de que se conociera la decisión de un gran jurado de barrio de Staten Island que beneficia al policía Daniel Pantaleo.

El agente es presuntamente responsable de la muerte del vendedor callejero Eric Garner, un afroamericano de 43 años y asmático, quien el 17 de julio pasado pereció por asfixia después de que Pantaleo le aplicara una llave no autorizada en el cuello cuando quiso detenerlo por venta ilegal de cigarrillos.

En principio, con esta decisión se agota la vía judicial penal en Nueva York, aunque las autoridades federales anunciaron el miércoles que están llevando a cabo su investigación por presunta violación de los derechos civiles de la víctima.

Bratton, en la entrevista con Fox, dijo que la policía había actuado de acuerdo con directrices anteriores para dejar espacio a los manifestantes que se lanzaron a las calles el miércoles y también para evitar "detenciones en masa".

Respecto del agente policial, Bratton dijo que existe una investigación interna que determinará su futuro y que quedó en suspenso mientras se realizaban las diligencias de la causa penal, al margen de las propias actuaciones de las autoridades federales.

Para ayer por la noche estaban convocadas otras protestas en la ciudad, convocadas por distintos grupos.

Mientras, en Phoenix (Arizona), la policía informó que un uniformado dio muerte el martes a un hombre afroamericano identificado como Rumain Brisbon (34) durante un incidente en que el oficial pensó que el individuo estaba armado y después de que le exigiera varias veces mostrar las manos.

Ambos casos recuerdan al de Michael Brown, un joven de 18 años de la ciudad de Ferguson (Misuri), quien murió después de haber recibido una serie de disparos por parte del policía Darren Wilson. El 24 de noviembre pasado, la Fiscalía anunció que el jurado dictaminó que Wilson no será juzgado por el homicidio debido a la falta de pruebas, generando una ola de protestas en la periférica ciudad del condado de St. Louis.

La viuda de Eric Garner afirmó ayer que nunca tuvo fe en los fiscales de Staten Island, el barrio donde el policía sometió a su marido a una llave de estrangulamiento que resultó en su muerte. En una entrevista con el programa "Today" de la cadena NBC, Esaw Garner dijo que "no hubo sinceridad desde el primer día", tanto de parte de la policía como del fiscal de distrito de Staten Island. Garner dijo que las autoridades del barrio no le han dado ningún tipo de estímulo ni muestra de remordimiento o compasión.