Secciones

La dieta mediterránea ayudaría a mantenerse joven genéticamente

Alimentación. Unos científicos observaron que el consumo de verduras, pescado y aceite de oliva ayuda a evitar el envejecimiento del ADN.

E-mail Compartir

La dieta mediterránea es conocida por sus beneficios para la salud, entre ellos reducir el riesgo de enfermedades crónicas y cáncer, pero una nueva investigación señala que incluso ayuda a mantener la juventud genética.

Según un estudio realizado por la Universidad de Harvard (EE.UU.) y publicado ayer en la revista British Medical Journal (BMJ), el consumo de verduras, pescado, fruta y aceite de oliva ayuda a evitar el envejecimiento del ADN.

La investigación estadounidense analizó el impacto de la dieta en los telómeros, secuencias repetitivas de ADN en los extremos de los cromosomas que protegen los códigos genéticos y que se acortan cada vez que una célula se divide.

A medida que envejecemos, los telómeros se acortan y su integridad estructural se debilita, por lo que está asociado con el desarrollo de enfermedades cardiacas, algunos tipos de cáncer y en general a un mayor riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Por el contrario, los telómeros largos están vinculados a una mayor esperanza de vida.

El acortamiento de los telómeros se acelera con el estrés y la inflamación, y desde años los científicos especializados en el tema creen que el consumo de una dieta mediterránea puede proteger de ese efecto a nivel genético.

El experimento

Los expertos, en colaboración del Brigham and Women's Hospital de Boston, siguieron de cerca la salud de 4.676 enfermeras de mediana edad durante un periodo de diez años y evaluaron el impacto de la dieta en los telómeros.

Además de medir periódicamente los telómeros de las participantes del estudio, los investigadores también les realizaron cuestionarios sobre su alimentación.

Así, los investigadores hallaron una relación entre la dieta mediterránea y telómeros más largos.

Las enfermeras que consumían de manera regular pescado, fruta y aceite de oliva tenían telómeros más sanos y largos, consigna el informe.

"Para resumir, adherirse a una dieta mediterránea está muy asociado con la longitud de los telómeros, un marcador de envejecimiento biológico", señala la investigación.

Los resultados "apoyan aún más" los beneficios de seguir una dieta mediterránea para beneficio de la salud y a fin de disfrutar de una larga vida, subrayan los expertos.

Si bien todas las dietas saludables contribuyeron a mantener la longitud de los telómeros, el efecto de la dieta mediterránea fue mayor.

"A nuestro entender, éste es el mayor estudio poblacional que aborda específicamente la asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la longitud de los telómeros en mujeres sanas de mediana edad", explicó Immaculata De Vivo, profesora asociada de la Escuela de Salud Pública de Harvard y autora principal del estudio.

De Vivo remarcó que sería interesante poder realizar nuevas investigaciones en el futuro con el fin de determinar qué componentes específicos de la dieta mediterránea son los responsables de este efecto en los telómeros.

En opinión de la académica, esto permitiría a los investigadores profundizar en el mecanismo biológico que está en juego en esta asociación, así como también proporcionar una base para contribuir a la educación de la población y a la elección informada de estilos de vida saludables.

La Fundación Británica del Corazón señaló que estos resultados refuerzan la recomendación de consumir una dieta sana y equilibrada, pues reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas. "Este estudio se suma a la evidencia de que los telómeros más largos se encuentran en quienes consumen una dieta mediterránea", sostuvo Mike Knapton, director médico de la organización. "Unos telómeros más largos pueden explicar en parte la relación entre la dieta y el riesgo de enfermedad cardiovascular", opinó.

IBM ayuda a donar "tiempo ocioso" de computadores para investigar el ébola

E-mail Compartir

IBM creó una manera en que la gente común puede donar la capacidad de sus computadores o dispositivos móviles para apoyar la lucha mundial contra el ébola.

La empresa de informática está colaborando con el Instituto de Investigación Scripps, en el sur de California, en un proyecto que combinará la potencia de miles de computadores pequeños a fin de que cada uno resuelva incógnitas médicas, que de lo contrario requerirían la potencia de un supercomputador.

"Esto nos permitirá lograr en meses lo que tardaría años", dijo Erica Ollmann Saphire, ingeniera biomédica en Scripps.

Varias universidades e institutos de investigación han usado programas de computación colectivos con el fin de resolver problemas complejos. Durante los últimos diez años IBM ha patrocinado un proyecto denominado "World Community Grid", en que los voluntarios acceden a descargar software para usar la capacidad disponible de sus dispositivos. Unos 680 mil individuos en 80 países se han inscrito en el programa de IBM, dijo Stan Litow, vicepresidente de la compañía. Los programas han impulsado investigaciones sobre la malaria, el sida, el cáncer y la contaminación.

El software se puede descargar gratis en www.worldcommunitygrid.org y se puede usar tanto en computadores Windows como Mac, y en dispositivos Android, aunque no en los iPhones o iPads. Litow dijo que el programa funciona sólo cuando el dispositivo está conectado a Internet. En los dispositivos móviles, el programa funciona sólo cuando el aparato se está recargando y está conectado a una red Wi-Fi, para que no se desgaste la batería ni se incurran en gastos excesivos.

El usuario puede elegir cuándo quiere que su dispositivo use el programa, o puede dejar que lo haga automáticamente, dijo Litow.

El programa divide complejos problemas de computación en miles de tareas más pequeñas, las asigna a dispositivos individuales y luego combina los resultados.

Acción colectiva

El programa de IBM combina la potencia de miles de computadores personales con el fin de que cada uno resuelva incógnitas médicas.

Personalización

El usuario puede elegir cuándo quiere que su dispositivo (PC, tablet o celular) use el programa, o puede dejar que lo haga automáticamente.

Las altas temperaturas de 2014 confirman tendencia del calentamiento global

E-mail Compartir

El 2014 es uno de los años más cálidos hasta ahora y apunta a ser el más cálido de los que existen registros, lo que confirma la tendencia al calentamiento global a largo plazo, según la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) que ayer presentó sus estimaciones preliminares sobre el estado del clima.

"De la información provisional para 2014 se desprende que catorce de los quince años más calurosos de los que se tiene registro se han dado en el siglo XXI", manifestó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

"Lo que ha ocurrido en 2014 corresponde plenamente a lo previsible en una situación de evolución del clima. Un calor sin precedentes sumado a lluvias torrenciales y a inundaciones provocaron la destrucción de medios de subsistencia y de vidas", alertó Jarraud.

El informe indica que la temperatura media mundial del aire sobre la superficie terrestre y la superficie del mar de enero a octubre fue superior en aproximadamente 0,57 grados centígrados a la media del periodo de referencia de 1961-1990, que fue de 14 grados. Asimismo, las temperaturas en los diez primeros meses del año fueron 0,09°C superiores a la media de la década anterior (2004-2013).

Si en noviembre y diciembre se mantiene la misma tendencia, probablemente 2014 sea el año más caluroso jamás registrado, advierte la OMM. Los precedentes años más calurosos fueron 2010, 2005 y 1998.

Jarraud subrayó que estos resultados confirman la tendencia subyacente al calentamiento a largo plazo. "Debido a unas emisiones de gases de efecto invernadero sin precedentes y a su concentración en la atmósfera, el planeta se ve abocado a un futuro de lo más incierto y, probablemente, inhóspito", advirtió.

El documento provisional se publicó para que sirva de base a las negociaciones anuales sobre el cambio climático que se están desarrollando esta semana en Lima.