Secciones

Lago Puyehue tiene 10 centímetros de piedra pómez en el fondo tras erupción

el caulle. La información fue obtenida en un estudio realizado por científicos internacionales.
E-mail Compartir

vguerreroc@australosorno.cl

Una capa de hasta 10 centímetros de espesor de cenizas volcánicas emitidas durante la erupción del Cordón El Caulle (hecho ocurrido entre junio de 2011 y abril de 2012) fue lo que se detectó en el lago Puyehue, gracias a un estudio internacional realizado por científicos de Argentina, Bélgica e Inglaterra en lagos y lagunas de zonas aledañas al complejo volcánico ubicado en Chile, muy cerca del límite con Argentina.

A ocho meses del inicio de la erupción del Cordón El Caulle, un grupo de científicos, entre ellos el investigador belga Sébastien Bertrand, y Romina Daga (de Argentina), con el apoyo logístico del doctor Alberto Araneda, de la Universidad de Concepción, tomaron muestras de 17 lagos y lagunas tanto en Chile como Argentina -entre ellos las lagunas Verde y Lluvia, y los lagos Puyehue, Espejo, Toro, Pichilafquén y la turbera Los Mallines, en el Parque Nacional Puyehue-, para estudiar los niveles de acumulación de sedimentos volcánicos en el fondo de estos cuerpos de agua dulce tras la erupción. (ver infografía)

Para obtener información sobre la ceniza volcánica acumulada en el fondo de los lagos se extrajeron muestras empleando diversas metodologías, como recuperar un cilindro o 'testigo' del fondo del lago mediante un muestreador apropiado, o extraer un volumen de material con una draga manual.

El material obtenido fue llevado a laboratorios de Argentina (Centro Atómico Bariloche, CNEA), Bélgica (Universidad de Gent) e Inglaterra (Universidad de Oxford) para realizar diferentes estudios complementarios.

En esas mediciones se observó que, a pesar de no haber sido afectado por la caída directa de cenizas, el lago Puyehue concentró una gran cantidad de cenizas volcánicas removilizadas de los suelos por las fuertes lluvias y transportadas por ríos y arroyos. Por otra parte, los lagos chilenos más alejados, afectados esporádicamente por la caída directa de cenizas, tenían un depósito milimétrico o ausente.

Sedimentos

Si bien grandes cantidades de piedra pómez fueron visibles en muchos de los lagos durante y después de la erupción, una mayor cantidad de ceniza fina llegó al fondo de los cuerpos de agua arrastrada por ríos y arroyos.

El transporte por los ríos causó que incluso se vieran islas de piedra pómez flotando en el lago Puyehue, causadas por las propiedades físicas que éstas poseen, las cuales con el tiempo fueron decantando hacia el fondo del lago, otras fueron arrastradas por corrientes hacia las costas y otras siguieron su curso por ríos de salida.

De los lagos estudiados en Chile, el que almacenó la mayor cantidad de cenizas volcánicas en el fondo fue el lago Puyehue, en el cual se detectó que hay lugares donde existe una capa de un centímetros de cenizas mientras que en otros puntos la capa puede llegar a alcanzar 10 centímetros de espesor.

A partir del estudio se puede inferir la formación de una especie de manta que cubre todo el fondo, como un depósito de espesor variable que va siguiendo aproximadamente la morfología del fondo del lago; por otro lado, las cenizas acumuladas en toda la cuenca cercana al volcán sufren un proceso de erosión con las lluvias, las cuales siguen siendo arrastradas a los cursos de agua.

El material denominado pómez, es una roca muy vesicular formada por vidrio volcánico. Esta vesicularidad -que en general son poros que están conectados entre sí y otros están aislados- hace que el material tenga una densidad muy baja y flote en el agua hasta que todas esas vesículas y poros se saturan de agua y se hunden hacia el fondo.

Vientos

El hecho de que se hayan encontrado hasta 10 centímetros de espesor de cenizas en el lago Puyehue causó sorpresa en los investigadores, dado que aunque la pluma de ceniza emitida desde El Caulle casi no afectó el territorio chileno (ya que los vientos predominantes del sector Oeste llevaron la nube volcánica hacia el sector argentino), igualmente el fondo del lago se cubrió con este material.

Ante los resultados, la doctora Romina Daga explicó que la acumulación de sedimentos en el lago Puyehue se explica porque fueron arrastrados por los ríos que aportan agua al lago y que tienen sus nacientes en la zona cercana al volcán, como el río Gol Gol por ejemplo, que es el principal afluente, además de otros arroyos cuyas nacientes recorren toda la zona fuertemente afectada por la caída directa de cenizas durante la erupción.

"Si bien el lago Puyehue no fue afectado por la nube de cenizas de manera directa, recibió todo el material arrastrado por los ríos. Esa fue la principal diferencia con los otros lagos, ya que al estar un poco más alejados del volcán, sus cuencas casi no fueron afectadas por la caída de cenizas", comentó la doctora Daga desde Bariloche.

Como todavía hay material volcánico en las cuencas del río Gol Gol, éste sigue siendo transportado al lago Puyehue, por lo cual aseguran los investigadores, podrían seguirse viendo "islas" de pómez en el lago, aunque en menor medida debido a que la recuperación de la vegetación ayuda a fijar las cenizas en la cuenca, con menor disponibilidad para su arrastre.

Contrario a los cuerpos de agua chilenos, los lagos del territorio argentino sí se vieron afectados por la caída directa de cenizas, la cual fue muy importante: "si bien aún estamos analizando las mediciones es claro que el fondo de muchos de los lagos argentinos están cubiertos por una mayor cantidad de cenizas", indicó la doctora.

De hecho, detalló que durante la erupción en la frontera internacional entre Chile y Argentina se acumularon más de 30 centímetros de ceniza, la misma cantidad de sedimentos que según ella cayeron y se depositaron en el fondo de algunos lagos trasandinos, lo que se sumó a aquellos materiales que fueron arrastrados por los ríos y arroyos.

"En lado argentino el mayor efecto se generó por la suma de la caída directa de cenizas con el material arrastrado por los ríos. Ello afectó sobre todo a aquellos lagos que están más cerca al volcán", indicó la doctora Daga.

En relación a las concentraciones de cenizas y sus efectos en el ecosistema, la flora acuática y la presencia de peces en los lagos y ríos, la doctora Daga sostuvo que ese no fue el objetivo del trabajo, dado que el foco principal del estudio fue conocer los niveles de acumulación de sedimentos en los lagos aledaños al cordón montañoso.

Los efectos ecológicos de la caída de cenizas en los cuerpos de agua están siendo estudiados actualmente por investigadores de la Universidad Austral de Chile (Uach).

Aunque el estudio se focaliza en el depósito de cenizas emitidas por la erupción del Cordón El Caulle en 2011 y 2012, los resultados sirven como ejemplo para entender cómo el material volcánico se deposita en los lagos en todo el mundo, señala Sébastien Bertrand, el primer autor del trabajo, que en dos semanas presentará los resultados en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, durante la reunión sobre Ciencias de la Tierra más grande del mundo.

Este trabajo, además, será publicado en los próximos días en la revista norteamericana "Journal of Geophysical Research".