Secciones

Funcionarios de Conadi acusan despidos injustificados e inician un paro indefinido

protesta. La paralización comenzó ayer e involucra a los 33 trabajadores de la Oficina Regional en Osorno y más de 300 a nivel nacional.
E-mail Compartir

Cinco funcionarios de la Oficina Regional de la Corporación Nacional Indígena (Conadi) Osorno, fueron notificados verbalmente el viernes de que no se le renovarán sus contratos. Esta situación motivó que sus colegas iniciaran un paro indefinido, ya que en todas las oficinas de la institución a nivel nacional desvincularon a más de 70 trabajadores entre el viernes y ayer.

Los trabajadores, representados por Manuel Maragaño, aseguran que las desvinculaciones han sido injustificadas, ya que los profesionales que fueron notificados tienen más de nueve años de experiencia en sus cargos y han sido bien calificados en el Sistema de Evaluación del Desempeño.

"Los cinco funcionarios que fueron notificados en la comuna cumplen con la nota máxima de evaluación de desempeño, además de que las labores que realizan son de continuidad y necesarias en la institución", precisó Maragaño.

Una de las funcionarias notificadas fue Doraliza Villagra, quien se encarga de actualizar el registro de las comunidades pertenecientes a Conadi, además de otros temas relacionados con la Ley de Transparencia.

Ella cuenta que el viernes la directora de la oficina regional la llamó a su oficina para darle la noticia y el único argumento que le entregó fue que su trabajo había terminado y que como estaba "a contrata", no tenía otra opción.

"Hace nueve años que trabajo acá (Conadi), al principio lo hice a honorarios y en 2010 gané el concurso para pasar a contrata. Lamentablemente son como cinco o seis las personas que trabajan con contrato indefinido y el resto somos todos desechables", dice la mujer.

Ayer el gremio se reunió con el director nacional para exigirle explicaciones ante los despidos.

Programa de formación capacita a 115 mujeres

Conaf. El cierre fue el viernes.
E-mail Compartir

Con 90 millones de pesos de inversión y 115 beneficiarias que durante tres meses tuvieron formación, capacitación y práctica laboral, cerró con éxito sus actividades este año el programa Profocap, que se ejecutó en la provincia de Osorno.

En la ceremonia de cierre, que contó con la presencia de las mujeres beneficiadas, el gobernador de Osorno, Gustavo Salvo; el diputado Fidel Espinoza, el seremi del Trabajo Gonzalo Reyes y el director regional de Conaf, Luis Infante; entre otras autoridades, se distinguió a las mejores alumnas de los diferentes cursos del rubro frutícola, agricultura y ganadería.

En los cursos participaron mujeres provenientes de las comunas de Osorno, San Pablo y Puyehue.

Laboratorio ambiental de mil millones de pesos permitirá analizar agua, suelo y aire en la comuna

proyecto. El moderno edificio de 600 metros cuadrados estará emplazado en la calle Inés de Suárez y forma parte de la red de cuatro recintos que serán construidos entre 2015 y 2016 en el país.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Un laboratorio ambiental que permitirá analizar el agua, suelo, alimentos, aire y plaguicidas en la comuna de Osorno es el proyecto que lleva adelante el Instituto de Salud Pública (ISP) en el que se invertirán $1.500 millones durante el próximo año.

El recinto, de 600 metros cuadrados, estará emplazado en la calle Inés de Suárez, entre la Casa del Folclor y la Casa del Deporte y dependerá administrativamente de la Oficina Provincial de Salud.

El edificio formará parte de la red de laboratorios ambientales a nivel nacional y que luego de la construcción de otros edificios en Copiapó, Chillán y Aysén sumará 23 desde Arica a Punta Arenas.

A ellos se unen otros cuatro laboratorios satélites en análisis de toxinas marinas dependientes de la Región de Los Lagos, en Castro y Quellón y de la Región de Magallanes, en Puerto Natales y Porvenir.

Teresita Cancino, jefa provincial de la Seremi de Salud, indicó que "este proyecto se suma a la gran red de laboratorios ambientales y laborales que abarcan el territorio nacional de Arica a Punta Arenas. El nuestro esperamos tenerlo operativo en 2016".

fiscalización

La iniciativa pretende potenciar la capacidad fiscalizadora de la Oficina Provincial de Salud, como autoridad sanitaria y así proteger la salud de la población en la provincia.

Es por ello que esta obra ampliará la cobertura de prestaciones, así como la capacidad de producción y calidad de exámenes y diagnósticos referentes al tema ambiental.

"Sin este laboratorio todas las muestras de suelo, agua, aire o alimentos que debemos realizar en un proceso de fiscalización deben ser enviadas a Puerto Montt. Cuando el nuestro esté operativo podremos trabajar más rápido, porque estará más cerca", detalló Teresita Cancino.

Explicó también que el hecho de pertenecer a una red permitirá trabajar con mayor precisión, ya que los resultados de cada análisis podrán ser compartidos con los otros laboratorios del país.

Para ello el recinto contará con áreas microbiológicas, químicas y administrativas, que en conjunto con los demás laboratorios del país permitirán un análisis en red, capaz de dar respuestas más precisas a las necesidades en las diferentes áreas de fiscalización y prevención de la salud.

"Es un proyecto de gran importancia para la zona, porque permitirá acortar los tiempos de espera y actuar más rápidamente para descartar o confirmar algún microorganismo que pueda ser dañino para las personas y el ambiente", recalcó Teresita Cancino.

inversión

El proyecto se encuentra en la etapa de licitación de la empresa que se encargará de la construcción, ya que se espera que en mayo de 2015 las obras comiencen a concretarse.

El modelo de Red de Laboratorios de Salud Pública considera la organización de laboratorios de acuerdo a la similitud de características geográficas, ambientales y ocupacionales de regiones vecinas, generando cuatro macrozonas. Osorno pertenece a la sur austral.

El total de la inversión de los cuatro nuevos recintos superará los $7 mil millones y los procesos de licitación están a cargo de la Dirección Regionales de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de cada región.

Todos compondrán un sistema que permita dar cabida a las demandas de funciones esenciales y específicas definidas en el modelo, según las características económicas y productivas del área de influencia de los laboratorios en cuestión.

"En el caso de Osorno, los principales requerimientos son los análisis de suelos, agua y aire, además de los alimentos que son producidos en la zona", comentó la jefa provincial.

Respecto al diseño de la estructura, según la información entregada en la página web del ISP, los 4 recintos contarán con algunos aspectos similares como es construcción dos 2 pisos y grandes ventanales.