Secciones

Escritor narra historias desconocidas de Osorno en el libro "Ciudad Fritanga"

literatura. El cronista Javier Milanca participó en el texto que pretende mostrar una cara distinta de urbes del país que no son pueblos y tampoco grandes metrópolis.
E-mail Compartir

Un total de 34 crónicas inéditas y seis fotoensayos sobre ciudades intermedias incluye el libro "Ciudad Fritanga", texto que fue lanzado recientemente por la Editorial Bifurcaciones con el apoyo del Centro de Estudios Urbano-Territoriales (Ceut) de Talca.

Se trata de un volumen que recopila las historias desconocidas de varias ciudades del país de las que se conoce poco, con la idea de explorar la vida cotidiana de urbes que no son pueblos, pero tampoco metrópolis.

Y dentro de estas ciudades destaca Osorno, donde el encargado de presentar algunas crónicas locales desconocidas es el escritor y profesor de Historia y Geografía oriundo de Los Lagos, Javier Milanca, de 44 años, quien vive hace algún tiempo en nuestra ciudad.

"La Universidad de Talca realizó este proyecto para descentralizar y solicitaron a algunos escritores elaborar crónicas y en mi caso me pidieron tres", indicó el escritor.

La idea es mostrar historias relevantes y hasta con información histórica de la ciudad y que incluso los propios osorninos desconocen.

"El común de la gente solo conoce lo que aparece en las revistas de turismo, pero hay un montón de vivencias e historias ocultas que deben ser mostradas y en base a ello desarrollé mi trabajo", agregó Milanca, quien se dedica por entero a la literatura.

ebrios y rahue

Según Milanca, los textos que presentó en el libro tienen relación con historias ocultas de la ciudad, cuyos datos obtuvo de archivos de la biblioteca, docentes de historia y relatos.

La primera data del siglo XIX y se basa en escritos de la época que señalan que los empleadores para contratar trabajadores emborrachaban a los empleados , "quienes se motivaban para trabajar por quien les ofrecía más trago y más comida", explica el escritor.

La segunda habla del sector Rahue y narra las historias de adopción de niños indígenas por familias del sector.

"Los iban incorporando, algunos eran llevados fuera de la ciudad y de esa manera se generaba desarraigo. Estamos hablando del siglo XIX", indica Milanca.

Y la tercera crónica también está relacionada con el Rahue actual, con diferentes historias de vida, esfuerzo y sacrificio.

"Estas crónicas son en base a gestas cotidianas que no aparecen en los libros de historia. En esta última crónica me baso en el trabajo del poeta Juan Carlos Carvallo, que muestra la bohemia rahuina, las chicherías", explica.

La apuesta de Milanca fue mostrar un Osorno histórico distinto y actual, rescatando la multiculturalidad que existe también en nuestra urbe.

"Este libro también será presentado en Osorno, aunque todavía no hay fecha", indica Milanca.

salir de lo clásico

La idea del libro fue conocer historias de ciudades medianas de todo el país y salir de las clásicas anécdotas de Santiago, Valparaíso y Concepción.

En detalle, contempla crónicas de ciudades como Arica, Antofagasta, Calama, Limache, San Fernando, Ovalle y Punta Arenas, entre otras.

En el caso de la Región de Los Lagos, hay crónicas de Ancud (a cargo de Rosabety Muñoz), de Castro, que fueron escritas por Sebastián Gray, Puerto Varas, con Clemente Riedemann, y la capital regional, cuyas crónicas fueron escritas por Tomás Errázuriz.